SOCIEDAD
| Por no imponer multas a la banca
|
La asociación tiene cientos de causas judiciales abiertas |
FACUA denuncia la "gravísima irresponsabilidad" de los gobiernos en las denuncias por las cláusulas suelo
Por Redacción
viernes 23 de diciembre de 2016, 12:48h
FACUA-Consumidores en Acción denuncia en un comunicado la "gravísima irresponsabilidad de las comunidades autónomas" al no multar a la banca por las cláusulas suelo. La organización explica que "han transcurrido casi cuatro años de las denuncias interpuestas por la asociación contra veinte bancos ante las autoridades de protección al consumidor autonómicas, sin que ninguna haya impuesto multas proporcionales a las dimensiones de este macrofraude".
FACUA ha puesto en marcha una plataforma a la que los afectados pueden sumarse a través de la web FACUA.org/miclausulasuelo. La asociación, que tiene cientos de causas judiciales abiertas, explica que interpondrá nuevas demandas "para reclamar la devolución de las cantidades cobradas por la cláusula suelo más los intereses legales en caso de que no se ponga en marcha un procedimiento extrajudicial para la resolución de los casos".
En este sentido, FACUA advierte de que "sólo la presión del Gobierno de España y las comunidades autónomas puede llevar a la banca a asumir vías de resolución extrajudicial de las reclamaciones de los usuarios, que van a producirse de forma masiva tras la sentencia del TJUE que determina la retroactividad total en la devolución de las cantidades cobradas de manera fraudulenta por la falta de transparencia de las cláusulas suelo".
La asociación recuerda la "absoluta pasividad con la que los gobiernos de Zapatero y Rajoy permitieron que la banca cometiera el fraude". Añaden que "PSOE y PP se han cambiado los papeles a favor o en contra de la cláusula suelo según estuviesen en el Gobierno o la oposición". Desde 2009, FACUA recuerda que ha pedido a los sucesivos gobiernos que adoptaran medidas. "Pero durante las tres legislaturas en las que se ha venido cometido el fraude, el Ministerio de Sanidad, competente en las políticas de consumo, se ha desentendido del asunto y no ha hecho ni un amago de llevar a los tribunales a los bancos".
FACUA critica que tras la sentencia del TJUE el Ejecutivo de Mariano Rajoy "siga sin mover un dedo en defensa de los intereses de los hipotecados". La entidad dice que, en lugar de instar a la banca a devolver el dinero mediante un protocolo que no obligue a alargar el caso por la vía judicial, el Gobierno se ha limitado a anunciar que reforzará los tribunales ante la avalancha de demandas que se avecinan. Algo que para FACUA "resulta una auténtica tomadura de pelo y un grave incumplimiento del mandato constitucional del artículo 51 ante el mayor fraude de la historia".
En relación a las comunidades autónomas, FACUA lamenta que ningún presidente autonómico haya anunciado actuaciones sancionadoras contra los bancos, pese a que "se trata de competencias exclusivas de sus autoridades de protección al consumidor". El anuncio de multas contundentes cuya cuantía se elevaría si no se devuelve el dinero "supondría un acicate para que la banca diese el paso de asumir procedimientos extrajudiciales para reembolsar los miles de millones defraudados".
En marzo de 2013, FACUA inició una batería de denuncias contra una veintena de bancos ante las agencias, institutos, direcciones y secretarías generales de consumo de los diecisiete gobiernos autonómicos, que son los organismos con competencias para aplicar sanciones por este fraude masivo a los consumidores españoles.
FACUA considera "escandaloso" que las autoridades de protección al consumidor autonómicas hayan optado por "desentenderse de sus competencias sancionadoras ante el mayor fraude de la historia". En casi todos los casos, apuntan, "eludieron actuar ante las denuncias inventando que sólo pueden actuar los tribunales, derivando las denuncias al Banco de España o rebotándolas a otras comunidades autónomas. Es una muestra más de la pasividad de las comunidades autónomas ante las graves irregularidades que sufren los usuarios, la cuál provoca una cada vez mayor impunidad".
Las leyes autonómicas de protección de los consumidores facultan a las comunidades a imponer multas que pueden llegar a alcanzar "entre una y diez veces (según la comunidad) los beneficios obtenidos como consecuencia de un fraude". "Algo que nunca han hecho", denuncia FACUA, "ni con la banca ni con ninguna empresa que haya cometido un fraude masivo en las últimas tres décadas". "Las multas, en el reducido porcentaje de casos que se aplican, representan cantidades insignificantes en relación a las irregularidades cometidas", advierte la asociación.