El consejero de Política Territorial del Cabildo, Miguel Ángel Pérez, se reunió recientemente con representantes del Colegio de Arquitectos de Canarias y de grupos políticos de la institución con el fin de exponer los cuatro ejes estratégicos sobre los que girará la planificación insular y recabar sus aportaciones al respecto.
El primero de estos ejes que se abordó, bajo el nombre ‘Cultura del territorio’, nace con la voluntad de acercar y hacer comprensible la actividad del Área de Política Territorial a la población, los agentes sociales, económicos, profesionales y municipales. Las acciones principales dentro de este programa serán, por un lado, la creación de un portal web muy dinámico que facilite la participación y la transparencia y, por otro, la organización de foros de información y debate como el que se ha celebrado con representantes del colectivo de arquitectos.
Los otros aspectos expuestos fueron los dedicados a planeamiento territorial, planeamiento urbanístico y planeamiento ambiental y de espacios naturales. En este sentido, el consejero explicó que el objetivo principal de la Corporación insular, respetando siempre las competencias municipales, “será el de crear un marco normativo común de planeamiento insular para la elaboración de los planes de las distintas localidades, los planes territoriales y los planes ambientales, de modo que todos los actores cuenten con la seguridad jurídica necesaria para que la actividad y el bienestar de la Isla evolucionen de forma racional, equilibrada y equitativa”.
En este contexto, puso especial énfasis en la ordenación y promoción del suelo rústico, “como ámbito para el desarrollo de múltiples sectores de interés para nuestra economía y nuestro medio ambiente, que no son susceptibles de realizarse en suelos urbanos”. En este campo, se pondrá un interés específico en la revisión del PIOT en su calidad de Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), bajo cuyo marco se generará un régimen adecuado para la conservación y el uso sostenible de los recursos, y también la profundización en dos aspectos que hasta la fecha no se han abordado con suficiente rigor en la Isla: un inventario de lugares de interés geológico y un plan de corredores ecológicos que enlacen adecuadamente a los espacios naturales dispersos para su debida conservación.
En este apartado ambiental de la reunión, se propuso que los planeamientos insulares y municipales acojan medidas para un desarrollo verdaderamente sostenible, en relación con la planificación de las energías renovables, la gestión de residuos, la construcción bioclimática y el desarrollo endógeno; todo ello bajo un sistema de seguimiento basado en indicadores de sostenibilidad.