El candidato de Coalición Canaria (CC) a la Presidencia del Gobierno, Fernando Clavijo, ha descartado este miércoles una bajada del IGIC a corto plazo y ha vinculado su modificación a la mejora del sistema de financiación autonómica.
En declaraciones a los periodistas tras reunirse con los comerciantes de la zona centro de Santa Cruz de Tenerife, ha dicho que "no queda más remedio" que seguir con la situación actual, si bien a medida que se vaya "recaudando más" se puede bajar algún tipo.
"Quitar 300 o 400 millones implica cerrar hospitales y colegios", ha señalado, al tiempo que ha advertido de que el sistema se resentiría. "No podemos forzar más porque quebramos el estado del bienestar", ha comentado.
En esa línea, ha señalado que Canarias necesita "fuerza" en el Gobierno de Canarias y en el grupo político del Congreso para negociar los "1.200 millones" de menos que recibe el archipiélago cada año.
Además, ha dicho que los empresarios le han demandado potenciar más las zonas abiertas, buscar más conexión con el turismo y sobre todo, más "simplificación administrativa" para aligerar la llegada de las mercancías.
Clavijo ha reconocido que "ya se ve la luz al final del túnel" en la salida de la crisis pero "queda muchísimo por hacer", y en ese sentido, ha abogado por recuperar el "diálogo y entendimiento" con el Estado para solucionar esos "pequeños problemas".
"Una mercancía no puede estar tres días por un despacho de aduanas, y hay que garantizar que las mercancías sean al mismo precio que en el territorio continental, es una desventaja competitiva, lo debe compensar el REF, ahora está sujeto a disponibilidad presupuestaria y queremos definirla, que sea estable y de obligado cumplimiento", ha indicado.
VE "APLICABLE" EL MODELO DE LA LAGUNA A OTRA ISLAS
Sobre el futuro del comercio en las islas, ha dicho que es "aplicable" el modelo de La Laguna --ciudad de la que es alcalde--, con inversiones públicas y "predisposición" de los empresarios para trabajar. "Son gente que quiere trabajar, no quieren vivir de las rentas", ha destacado.
Acerca de las grandes superficies, ha reconocido que "lo ideal" es que compitan entre ellas y no con el pequeño comercio, pero reconoce que su desarrollo está reglado en la Unión Europea (UE) a través de la Directiva Bolkestein.
"Esto nos tiene que hacer que nos reinventemos y compitamos en atención, calidad y exclusividad. La gran superficie va al autoservicio y aquí vamos a otra filosofía, un trato personalizado, hay grandes profesionales y vamos a seguir adelante", ha comentado.