El Cabildo de Gran Canaria instala 19 tótems de rescate OneUP en playas para mejorar la seguridad y prevenir ahogamientos. Estos dispositivos autónomos, energizados por solar, permiten un rescate rápido y eficiente. El proyecto, desarrollado por Leonar Creations SL, busca reducir muertes en el agua y ha salvado vidas este año.
El Cabildo de Gran Canaria da un paso firme en la protección de sus ciudadanos con la instalación de 19 tótems de rescate OneUP, en diferentes playas de la isla. Este proyecto ha sido desarrollado en colaboración con la empresa Leonar Creations SL y tiene como objetivo crear la red de seguridad inteligente en el litoral, contribuyendo a la prevención de ahogamientos, una de las principales preocupaciones en las costas canarias. En el acto que tuvo lugar en la playa de Arinaga, se encontraban presentes el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández y el director de la empresa, ´Saúl de León.
Estos tótems han sido estratégicamente e ubicados en diferentes puntos de la isla para maximizar la seguridad en las playas y reducir el tiempo de respuesta en situaciones de riesgo, lo cual destacó el presidente insular al recordar que “en las playas de las islas se registraron el pasado año 72 personas fallecidas por ahogamiento, prácticamente la misma cantidad que en 2023. Este año ya va por 24 personas las que han perdido la vida”.
Para el presidente del Cabildo “está claro que tenemos que procurar entre todas las administraciones públicas, en este caso los municipios que tienen las competencias en la salvaguardia y la protección de las personas que utilizan sus playas, para favorecer que se puedan poner en marcha mecanismos de protección que en situaciones de emergencia puedan actuar y salvar vidas".
“Hoy estamos presentando un sistema innovador, de patente grancanaria, que está llamado a jugar un papel fundamental a la hora de proteger vidas. Este sistema va a estar en 19 playas distintas de la isla, en todos los municipios con litoral, con una inversión de 235.000 euros con dos años de mantenimiento. Equipos que funcionan de manera autónoma y con energía fotovoltaica y un sistema de aviso automático a los servicios de emergencias”, explicó Antonio Morales, quien señaló que este sistema ha permitido salvar en este año treinta vidas.
El origen del proyecto OneUP
OneUP nace fruto de la casualidad, cuando Saúl de León Arteta, uno de sus CEOs detecta un problema mientras veía un documental sobre refugiados en el Mediterráneo. Se percató que durante una entrevista que le hacían a dos chicos que trabajaban en cruz roja atendiendo a refugiados, estos comentaban que en muchas ocasiones los primeros en llegar a la zona de un accidente (naufragio) eran ellos en moto de agua o helicóptero y se encontraban 60 o 70 personas ahogándose a la vez y lo único que podían hacer era quedarse alejados a una distancia de seguridad, ya que la gente al estar en estado de pánico podría agarrar la pequeña embarcación y hacerla virar, peligrando la vida de los rescatadores. Estos últimos apenas contaban con material de rescate debido a las dimensiones de la embarcación. Tras varios días de análisis llegó a la conclusión que si estos profesionales contaran con un producto ligero, pequeño, compacto, que se pudiera transportar en gran cantidad y que se pudiera lanzar desde una distancia segura este problema podría verse resuelto.
A medida que el producto se va desarrollando, se da cuenta de que el ahogamiento es una causa más compleja, ya que no solo afecta a persona a bordo de embarcaciones sino que el gran problema reside en personas que hacen uso de entornos acuáticos y costeros en el caso de Canarias. Concretamente es en esta comunidad donde muchos años las muertes por ahogamiento superan a las muertes por accidente de tráfico en más del doble de personas.
Desde entonces, el proyecto ha evolucionado hasta convertirse en un referente en seguridad acuática, siendo adoptado en numerosas regiones para salvar vidas.
OneUP es la evolución del aro salvavidas. Con un peso de 370 gramos y unas medidas menores a 18 centímetros es 7 veces más ligero que un aro salvavidas tradicional y 20 veces más pequeño. Simplemente arrojando el dispositivo al agua desde que entra en contacto con este elemento se activa automáticamente en menos de dos segundos.
La seguridad acuática siempre se ha enfocado en persona a bordo de buques, por eso en la mayoría de las playas encontramos aros salvavidas tradicionales que son muy útiles en embarcaciones pero que a la hora de aplicar su utilidad en entornos costeros su uso se vea muy limitado ya que son aparatosos por su tamaño y peso (casi 3 kilos).
Lo que se pretende con esta nueva evolución de la herramienta es reducir los tiempos de actuación a la hora de rescatar a una posible víctima y minimizar los riesgos del rescatador. La costa Canaria en muchas ocasiones puede ser escarpada y con grandes superficies de rompientes y contar con una herramienta versátil que pueda adaptarse a esa orografía puede marcar la diferencia.
El tótem OneUP
El tótem OneUP es una columna de unos dos metros de alto, en su interior se encuentran 3 OneUPs (salvavidas inteligente). Este tótem se encuentra ubicado en entornos costeros y su principal función es que los bañistas y usuarios de estos entornos puedan hacer uso de estos dispositivos ante una situación de emergencia.
Está torre es completamente autónoma, no está conectada a la red eléctrica ya que funciona con energía solar. Siguiendo la ruta que llevan las políticas de este gobierno hacia un futuro más sostenible.
Su funcionamiento es muy sencillo, cuando un ciudadano presencie alguna situación crítica en el mar, tiene que acercarse a uno de estos dispositivos y romper el cristal con el martillo que encontrará en un extremo. Al agrietarse el vidrio, automáticamente empezará a sonar una sirena acústica y se activará otra lumínica. En menos de 15 segundos el dispositivo hará una llamada a los servicios de emergencia para poner en conocimiento que está sucediendo. Estás columnas están conectadas con los servicios de emergencia y saben la ubicación exacta de cada uno de ellos ya que hay un protocolo abierto con la sala del 112. Si se necesitase rehacer la llamada se puede hacer desde los botones que presenta el tótem. Encontraremos uno para el 112 y otro para la policía local de cada municipio.
Los salvavidas que no encontramos dentro de las columnas están listos para usarse, no hay que hacer nada con ellos solo arrojarlos al mar.
Desde OneUP responsables del desarrollo de los tótems OneUP, recalcan que este sistema ha sido diseñado para maximizar la seguridad sin necesidad de conocimientos previos en salvamento. Su implementación en Gran Canaria representa un modelo a seguir en otras regiones de Canarias.
Con esta adquisición el Cabildo empieza a sentar las bases de una red de seguridad acuática inteligente. Con esta implementación se pretende mitigar los problemas del ahogamiento con un producto nacido en Canarias por canarios.