www.canariasdiario.com

Santiago Sierra, artista conceptual

Por Julio Fajardo Sánchez
jueves 20 de marzo de 2025, 14:03h

Santiago Sierra es el principal artista conceptual español. En El Mundo se puede leer una entrevista realizada con motivo del documental de Enrique Palacio, en el festival de Málaga. Dice cosas interesantes, en el lenguaje de provocación que es propio de los autores de estas instalaciones. La provocación es otra forma de la expresión artística. El problema es cuando se hace la crítica de la sociedad actual desde el revisionismo histórico. Esto le lleva a emparentar al descubrimiento de América con la Noche de los cristales rotos, iniciando un tiempo de barbarie que lleva a la lucha de clases actual entre los descendientes de los colonos y los indígenas desprovistos de sus derechos.

El mundo está lleno de esas situaciones injustas. Lo que sería discutible es si el arte las debe establecer como un compromiso de denuncia. Francamente no lo sé. La entrevista de Santiago Sierra no está exenta de talento y sentido común, aunque esto no signifique que haya hecho la maduración reflexiva necesaria para entender a la Historia como una consecución de hechos, reprobables o no, que nos han conducido hasta donde nos encontramos.

El arte no es solo protesta. A veces es ésta la que entorpece su verdadera función. La denuncia permanente de actuaciones injustas nos conduce a una especie de dictadura que establece la implantación de unos argumentos frente a otros. El mundo de la literatura tiende a convertirse en algo parecido, pero sin el atrevimiento del conceptualismo de Ignacio Sierra. El artista habla de eso en su entrevista, aludiendo a los temas inevitables de la Guerra Civil, a los que no considera tan inevitables. Lo conceptual puede tener un contenido menos rompedor, cuando deje de buscar el espectáculo como motor principal de su presentación pública. Ya hay bastante sensacionalismo en el ámbito de la comunicación para que encima hagamos partícipe a la creación artística de ese fenómeno.

Habría que cuantificar cuánto hay de oportunismo para aprovechar una corriente contestataria favorable, y cuánto de sinceridad en el mensaje que se quiere transmitir utilizando el soporte que se quiera: ya sea video arte, ya sea instalación rompedora, ya sea novela repitiendo el mismo trauma de buenos y malos que se matan entre sí. Lo único que valoro de las opiniones que he leído en esa interviú es la exhibición de una independencia ideológica declarada abiertamente. No ocurre con todo. Sobre todo en esta época, asaltada por las cancelaciones a todo lo que no obedezca a una pretendida oficialidad que contagia a los sectores de la difusión privada de la cultura. No estoy de acuerdo con algunas de las cosas que dice, pero en otras coincido totalmente; en especial en su tozuda declaración de independencia. El arte, la creación artística, o es independiente o no es.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios