www.canariasdiario.com

Dinosaurios de la Patagonia

Por Daniel Molini Dezotti
sábado 15 de marzo de 2025, 06:00h

“El hombre dice que viene de Tenerife, que ya estuvo en este lugar otras veces y que le gustaron los modelos que estaban expuestos y que…”

Estábamos con una amiga en las maravillosas instalaciones de CaixaForum de Madrid, teníamos ciertas prisas porque faltaban minutos para abordar un taxi que nos trasladaría al aeropuerto. No sé si ella, pero yo sentía cierta pena por el viaje que concluía; veía en el horizonte el amanecer de las rutinas.

Nos marchábamos tras ver la magnífica exposición titulada “Dinosaurios de la Patagonia”, y antes de salir un grupo de escolares abordó a mi acompañante, para preguntarle si podía hacerle una entrevista.

Ella argumentó que teníamos algo de prisa, pero que seguro yo, a quien cautiva la atención y los focos, accedería. Y sí, tenía razón. Lo primero que me preguntaron era de dónde veníamos, si era la primera vez que estábamos en ese lugar y que nos pareció lo visto.

Eran tres, y los tres anotaban, hasta que se le acabaron las preguntas.

"¿Y qué más me van a preguntar?", inquirí, "¿nada más?, ¡menudos periodistas están hechos!, ¡me parece que son un poco flojos!"

Se reían, entonces les dije que tomasen nota, pero rapidito, que nos estábamos yendo.

No me olvidé del taxi, pero casi, y empecé a declamar: “Digan a sus lectores que hemos tenido la suerte de ver una muestra maravillosa, cuenten la importancia de la Patagonia, región inmensa de un país inmenso, Argentina, que alumbró las maravillas que se exponen. Expliquen dónde fueron descubiertos esos restos de millones de años de antigüedad, de criaturas tan pesadas como locomotoras gracias a investigadores nucleados en torno al “Museo Egidio Feruglio”.

Los veía escribir y, de vez en cuando, mirarme, sabía que iba demasiado rápido, pero si aspiraban a ser buenos estudiantes, debían aplicar velocidad a sus destrezas.

En un momento me pareció demasiado, entonces les pregunté cómo iba el asunto, y entre los tres pudieron devolver lo que yo les había dicho momentos antes, traduciendo mi supuesta solvencia en el tema que acababa de aprender, con un idioma juvenil, todavía ni siquiera adolescente.

“El hombre que viene de Tenerife, que ya estuvo en este lugar otras veces, dice que le gustaron los modelos que estaban expuestos y se sorprendió por el peso. Luego habló de dinosaurios y de la Patagonia...”

Insistí con provocaciones, las respondieron con risa, y antes de marcharnos me desdije de todos los adjetivos que les había lanzado, augurándoles un gran futuro si no perdían la curiosidad. Antes de partir, saludamos a un profesor que, desde la distancia, vigilante, nos sonreía. “Sepa usted que va a participar en la historia que están escribiendo los chicos”, concluyó. Para mi alegría, por una vez saldría en los papeles.

Ya en el taxi me puse a pensar en la maravillosa ciencia argentina, que regaló al conocimiento de la humanidad ejemplares precursores de especies y restos fósiles inexistentes en otras partes del mundo.

Me enteré de que los dinosaurios cazaban en equipo, que algunos tenían enormes garras en las patas delanteras, en forma de hoz como defensa, que otros, carroñeros, robustos, ineptos para la caza, localizaban cadáveres a kilómetros de distancia gracias a un olfato prodigioso.

Revisando la galería de fotos del teléfono encontré copias de fichas explicativas, por ejemplo, la que describía a los terápodos, carnívoros dominantes en los períodos jurásico y cretácico.

¡No sabía que tenían plumas! Los más grandes, bautizados gigantosaurusm y tiranotitan, hacían pequeño al tiranosaurio. No sabía que sus extremidades, huecas, las heredaron las aves actuales.

Tendría que haber dado nombres a los chicos para su publicación, ¡pero no los conocía! Ahora sí, estaban en las fichas, como Victorino Herrera, que en el año 1961 descubrió al herrerasuarus; o Ricardo Martínez, que en el Valle de la Luna, San Juan (Argentina) encontró al ancestro más primitivo, al precursor de todos los dinosaurios patagónicos; o Lorena de la Corte, que en 2002 descubrió el leonerasaurus.

Nombres y más nombres, de gente detrás del conocimiento, persiguiéndolo con rigor y esfuerzo, como revela un breve documental, en el que una funcionaria del MEF presenta a los fósiles que, por primera vez, se exponen a la atención del público.

Del "jefe" de todos, del dinosaurio más grande del mundo, el patagotitan, se dispone del 70 % de su esqueleto, lo que ha permitido hacer una réplica que es una obra de arte, dispuesta en el corazón del Paseo del Prado. de la capital de España, para asombro de los viandantes.

¿Cómo la hicieron?, ¿cuándo la hicieron?, ¿cómo trasladaron piezas tan frágiles? Los estudiantes quedarían asombrados contando sus dientes, ¡60!, afilados como navajas para convertir en minucia cualquier trozo de lo que sea.

No me caben en esta columna otras maravillas, no puedo citar a los dinosaurios herbívoros, capaces de tragar piedras para triturar en el estómago a los vegetales ingeridos, tampoco decenas de tesoros grabados en las fotos que me llevo, con nombres de personas e instituciones docentes y decentes.

Tengo que terminar, pero antes me asaltan preguntas: ¿cuándo se darán cuenta los que gobiernan, que no pueden desatender a la ciencia que hace grandes a los países, capaces de contagiar de saberes y admiración a otros pueblos cuando se exporta? ¿Cuándo se darán cuenta los que gobiernan que los enormes valores de facultades, universidades, museos, maestros, profesores e investigadores son especies a preservar, a pesar de no cotizar en los mercados de valores? ¿Cuándo se darán cuenta los que gobiernan que la excelencia que derrochan con sus acciones debería promocionarse, defenderse, potenciarse?

¡Por supuesto que no son criptomonedas, ni se reflejan en los balances comerciales, ni ayudan a detener el déficit!, son otra cosa, mil veces más valiosas, las que nos ayudan a ser mejores.

Me hubiese encantado decir todo eso a los niños de la entrevista, no pude. Tengo fe de que se hayan dado cuento por sí solos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios