www.canariasdiario.com
Tenerife no puede lograr un suministro energético 100% renovable por ahora
Ampliar

Tenerife no puede lograr un suministro energético 100% renovable por ahora

Por Redacción
viernes 07 de marzo de 2025, 00:12h

Investigadores de la Universidad de La Laguna han publicado un estudio en la revista Applied Sciences-Basel que concluye que un suministro energético 100% renovable en Tenerife es actualmente inviable. El análisis, realizado con el software EnergyPLAN, revela que se necesitaría una potencia renovable casi veinte veces superior a la actual y una capacidad de almacenamiento aún inexistente. A pesar de ser técnicamente posible, los desafíos económicos y temporales son significativos. El estudio también sugiere priorizar fuentes de energía renovables gestionables y explorar el uso de vectores energéticos importados para apoyar las demandas internas. Este trabajo representa un primer paso hacia la descarbonización del transporte terrestre en la isla, que es responsable del 70% de las emisiones de CO2 en el sector transporte de la UE.

Un reciente estudio publicado en la revista Applied Sciences-Basel por investigadores de la Universidad de La Laguna ha puesto de relieve las dificultades para alcanzar un suministro energético 100% renovable en Tenerife. Este análisis se centra tanto en la generación eléctrica como en el transporte por carretera, utilizando el programa informático EnergyPLAN para modelar el sistema energético de la isla.

Los hallazgos del estudio son contundentes: para lograr un suministro completamente renovable, sería necesario incrementar la potencia renovable casi veinte veces respecto a los niveles actuales y desarrollar una capacidad de almacenamiento que aún no existe. Los autores del trabajo, Itziar Santana Méndez, Óscar García Alonso y Benjamín González Díaz, pertenecen al Departamento de Ingeniería Industrial de la universidad.

Desafíos en la transición energética

La transición hacia sistemas energéticos sostenibles representa uno de los mayores retos de nuestra era. En este contexto, el sector del transporte por carretera destaca como uno de los más complejos debido a su elevado consumo energético y a las exigencias infraestructurales. Aunque la adopción de vehículos con cero emisiones es una opción prometedora, el suministro energético basado en fuentes renovables sigue siendo incierto, especialmente en lo que respecta al hidrógeno.

Este estudio marca el inicio de una línea de investigación destinada a evaluar diversas rutas para descarbonizar el transporte terrestre, que actualmente contribuye con un 70% a las emisiones de CO2 del sector en la Unión Europea. Al centrarse en Tenerife, los resultados obtenidos pueden extrapolarse a otros sistemas aislados con características similares.

Análisis detallado y recomendaciones

A pesar de los beneficios evidentes que ofrece la electrificación del transporte, su impacto sobre las emisiones globales está estrechamente relacionado con la intensidad de CO2 presente en la red eléctrica. Además, la integración efectiva de estas nuevas arquitecturas requiere un estudio exhaustivo debido a la necesidad de establecer infraestructuras adecuadas para su carga y para satisfacer la demanda adicional de electricidad.

El estudio examina minuciosamente cómo se puede lograr una descarbonización total del transporte ligero y pesado en Tenerife mediante vehículos eléctricos y pilas de hidrógeno. Se sigue así la hoja de ruta delineada por el Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan 2030). El objetivo es alcanzar un suministro energético completamente renovable sin depender del exterior, apoyado por generación térmica mediante hidrógeno producido localmente.

Resultados significativos

Los resultados revelan que, aunque técnicamente factible, Tenerife necesitaría desplegar una potencia renovable estimada en 6,35 GW frente a los actuales 0.33 GW y contar con 12,01 GWh de almacenamiento prácticamente inexistente hoy día. Esta situación plantea importantes desafíos económicos y temporales para su implementación.

A partir de estos hallazgos, el equipo investigador está analizando alternativas viables que incluyen la importación de vectores energéticos. Este enfoque permitirá recopilar información valiosa para realizar un análisis tecno-económico detallado y proponer una hoja de ruta útil tanto para el sector público como privado en futuras planificaciones energéticas.

Recomendaciones clave para avanzar

El artículo concluye con varias recomendaciones dirigidas a las autoridades públicas para facilitar el avance hacia una descarbonización energética efectiva. La primera sugiere reducir la demanda energética como objetivo primordial. A pesar de demostrar que es posible un suministro autónomo totalmente renovable, las cantidades requeridas son enormes y podrían comprometer la rentabilidad del sector renovable.

Asimismo, se aconseja priorizar fuentes renovables gestionables. Dada la limitación espacial en Tenerife, los recursos geotérmicos emergen como una oportunidad significativa que necesita apoyo gubernamental durante exploraciones y posibles explotaciones futuras.

Finalmente, se recomienda considerar vectores energéticos importados para satisfacer demandas internas. Los combustibles verdes podrían ser esenciales en este contexto gracias a su alta densidad energética y compatibilidad con tecnologías e infraestructuras existentes, aunque se requiere un análisis profundo sobre su viabilidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios