Daniel Castillo Hidalgo y Sergio Solbes Ferri, académicos de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), han publicado un artículo en la plataforma The Conversation titulado “Guerras comerciales: lecciones del pasado para un presente incierto”. En este trabajo, los autores analizan el contexto actual de las guerras comerciales, centrándose en los peligros que representan los nacionalismos económicos, especialmente en un momento en que Estados Unidos aplica políticas arancelarias agresivas.
Los docentes inician su análisis señalando que las políticas comerciales proteccionistas pueden parecer beneficiosas para impulsar la industria nacional y proteger el empleo. Sin embargo, advierten que estas políticas limitan la competencia internacional y perjudican a los consumidores locales.
Un juego de suma cero
A lo largo de la historia moderna, desde la expansión ultramarina europea y la creación de imperios coloniales, se ha considerado la actividad comercial como un “juego de suma cero”. Esta idea sostiene que lo que un país gana, otro debe perder. No fue hasta que teóricos del liberalismo económico como Adam Smith comenzaron a criticar esta visión que se empezó a considerar una actividad comercial sin restricciones como una vía para fomentar el crecimiento y la riqueza.
Durante el siglo XIX, el liberalismo económico se consolidó como base de la economía global. Se introdujeron conceptos como el patrón oro para organizar el sistema monetario y se estandarizaron procesos productivos. Este periodo trajo consigo tasas de crecimiento sin precedentes, pero también aumentó las desigualdades sociales. El ascenso de Alemania y Estados Unidos en sectores emergentes desafió la hegemonía británica, lo que llevó a estos nuevos competidores a adoptar posturas más proteccionistas con el fin de desarrollar sus economías estratégicas.
Crisis y nuevas alianzas
Las tensiones resultantes culminaron en conflictos bélicos, siendo uno de los más significativos la Primera Guerra Mundial en 1914. Este conflicto marcó el final de un periodo caracterizado por equilibrios comerciales y alteró drásticamente las relaciones económicas globales.
Tras los Acuerdos de Paz de Versalles, se inició una fase de recuperación postguerra centrada en intereses nacionales. La crisis financiera de 1929 intensificó aún más las hostilidades comerciales internacionales. Los gobiernos priorizaron la protección económica sobre cualquier efecto adverso que pudiera surgir del aumento de aranceles o la depreciación competitiva de divisas.
Nuevos ordenamientos económicos
La conferencia de Bretton Woods en 1944 buscó establecer las bases para un nuevo orden mundial tras la Segunda Guerra Mundial. Las potencias aliadas intentaron crear un sistema equilibrado basado en la cooperación entre naciones, dando lugar a instituciones clave como la ONU, el FMI y el Banco Mundial. Aunque se retomaron principios conocidos como estabilidad cambiaria y multilateralismo, esta vez bajo el liderazgo estadounidense.
No obstante, este modelo comenzó a mostrar signos de agotamiento con las crisis petroleras de 1973 y 1979, lo que dio paso al neoliberalismo y propició una segunda era de globalización marcada por avances tecnológicos y desregulación del mercado financiero.
El surgimiento del BRICS y tensiones actuales
A partir del año 2010, economías emergentes como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica formaron la alianza BRICS como respuesta al poder hegemónico persistente tras la Guerra Fría. La reciente guerra arancelaria iniciada por Donald Trump refleja una sensación generalizada de pérdida respecto a los beneficios obtenidos durante esta segunda era globalizadora, lo cual plantea preocupaciones sobre el futuro económico global.
The Conversation España, plataforma dedicada a divulgar conocimiento universitario, ha visto cómo investigadores de la ULPGC han contribuido con más de 230 artículos desde su adhesión en febrero de 2020. Con ediciones también en Estados Unidos, Reino Unido y otros países, The Conversation continúa siendo un puente importante entre academia y sociedad.