En 2024, el desempleo en Canarias disminuyó en 50.300 personas, alcanzando un total de 138.400, con una tasa de paro del 11,91%. Se crearon 26.400 nuevos empleos y la cifra total de ocupados llegó a 1.023.700, el nivel más alto desde 2007. La tasa de paro juvenil fue del 24,74%.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de desempleados en Canarias se redujo en 50.300 personas en 2024, alcanzando un total de 138.400 al finalizar el cuarto trimestre, lo que representa una disminución del 26,7% en comparación con el año anterior.
Durante el último trimestre del año, la región experimentó una disminución de 29.400 personas en el número de desempleados, lo que ha llevado a que la tasa de paro se ubique en un 11,91%.
La cifra de desempleados alcanzada en este cuarto trimestre representa el nivel más bajo desde 2007. A lo largo de la serie histórica del INE, Canarias ha experimentado un aumento del paro en el cuarto trimestre en 12 ocasiones, mientras que en 11 se ha registrado una disminución; el descenso observado en este último trimestre es el más significativo desde 2021.
Durante el cuarto trimestre, Canarias logró la creación de 26.400 nuevos empleos, lo que elevó el total de personas ocupadas a 1.023.700. Este número representa la cifra más elevada de empleo en un cuarto trimestre desde que se llevan registros.
Al cierre del cuarto trimestre, la región contaba con 1.162.100 personas activas, lo que representa una disminución de 3.000 personas (0,26%) en los últimos tres meses.
Durante el último año, Canarias ha experimentado una disminución en el desempleo de 50.300 personas (-26,7%) y se han generado 37.300 nuevos empleos (+3,8%). Sin embargo, el número de activos ha caído en 13.000 personas (1,1%).
En el cuarto trimestre, el desempleo femenino experimentó una disminución de 14.400 mujeres (-15,8%), mientras que el paro masculino retrocedió en 15.000 parados (-19,5%). Así, la cantidad de mujeres sin empleo se ubicó en 76.600, lo que resultó en una tasa de paro femenino del 14,04%. En cuanto a los hombres, al finalizar el trimestre había 61.800 en situación de desempleo, con una tasa de paro masculina del 10,02%.
En Canarias, la tasa de paro juvenil se ha situado en un 24,74%, tras una disminución de 10.700 personas menores de 25 años desempleadas en los últimos tres meses.
CLASES DE CONTRATOS
El INE reporta un aumento de 5.400 asalariados con contrato indefinido en el cuarto trimestre de la región, mientras que los contratos temporales crecieron en 22.800 personas. Como resultado de estas variaciones, la cifra total de asalariados alcanzó las 885.800 personas, de las cuales 731.900 contaban con contrato indefinido (representando el 82,63%) y 153.900 tenían un contrato temporal (equivalente al 17,37%).
En el cuarto trimestre en Canarias, el sector público lideró la generación de empleo al crear 18.500 nuevos puestos, lo que representa un incremento del 11,93%, alcanzando así un total de 173.600 ocupados. En contraste, el sector privado sumó 7.900 empleos, lo que equivale a un aumento del 0,94% respecto al trimestre anterior, elevando la cifra total a 850.100 empleos.
Durante el cuarto trimestre, la comunidad registró un aumento de 20.100 en el número de ocupados a tiempo completo, lo que representa un crecimiento del 2,25%, alcanzando así un total de 914.000 personas empleadas. En cuanto a los asalariados a tiempo parcial, se observó un incremento de 6.300, equivalente a un 6,09%, sumando un total de 109.800 individuos.
En cuanto a los diferentes sectores, se observó una disminución del paro en aquellos que buscan su primer empleo o que han estado sin trabajo durante más de un año, con 15.100 menos (-16,27%); en Servicios, la reducción fue de 14.000 personas (-21,41%); en Agricultura, se registraron 800 parados menos (-25,81%); y en Construcción, la cifra disminuyó en 100 personas (-1,67%). Sin embargo, en el sector de Industria, el desempleo aumentó en 700 personas (+175%).
POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Las comunidades que experimentaron el mayor aumento en el número de desempleados fueron Baleares (+9.800), Murcia (+9.800) y País Vasco (+7.200). En contraste, Cataluña, Madrid y Canarias registraron las menores cifras de incremento, con descensos de 44.600, 36.700 y 29.400, respectivamente.
Respecto a la creación de empleo, las comunidades que más puestos de trabajo generaron fueron Madrid (+82.000), Comunitat Valenciana (+37.300) y Canarias (+26.300). En contraste, Baleares, Murcia y Andalucía experimentaron pérdidas significativas, con 64.300, 21.800 y 14.900 empleos menos, respectivamente.