El Índice de Confianza Empresarial, que presentó el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio, confirma las previsiones económicas de la institución para Canarias en 2024, que apuntan a un crecimiento en el entorno del 4% del PIB
El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, y la directora general, Lola Pérez, presentaron el informe del Índice de Confianza Empresarial (ICE) correspondiente al primer trimestre de 2025, del análisis de la encuesta se desprende que la dificultad para encontrar personal cualificado se posiciona, por primera vez, como el mayor factor limitante de la actividad de las empresas de Canarias.
“Aunque el dato de, indicador es positivo, con una variación del 1%, el doble del crecimiento de la media nacional, tenemos que destacar el hecho de que esta limitación lidere el ranking”, porque es una debilidad de nuestra economía sobre la que venimos avisando desde la Cámara en los últimos meses”, explicó Sese y añadió que “incluso se sitúa muy por encima de otros factores como la debilidad de la demanda o el aumento de la competencia”.
Un problema que, además, crece en el conjunto de los sectores productivos siendo el sector con mayores dificultades el de la construcción, dado que afecta a cerca del 70% de las empresas (68,7%), seguido de las actividades relacionadas con el Transporte y la hostelería con el 57,5% de las respuestas. Otros sectores analizados también manifiestan esta debilidad afectando al 46,5% de las empresas industriales, al 44,1% de las comerciales y al 37,7% de empresas pertenecientes al resto de actividades de servicios.
El presidente advirtió de nuevo que “esta dificultad lastra la capacidad de crecimiento y ampliación de las plantillas, incluso está provocando que muchas empresas pierdan proyectos y se frenen inversiones”. Ante esto, la propuesta de la Cámara de Comercio “es invertir en formación y en la adaptación de los perfiles profesionales a las necesidades del mercado, especialmente en habilidades como la digitalización”.
Asimismo, Santiago Sesé argumentó que los resultados del ICE demuestran que se pueden confirmar las previsiones económicas que manejaba la Cámara, en las que Canarias lidera los resultados empresariales a nivel nacional en el conjunto del año 2024, consolidándose como una de las regiones con mejor evolución de los indicadores económicos hasta llegar a un crecimiento esperado en el entorno del 4%. Incide en que “a lo largo de 2024 vimos como los indicadores iba cada vez a más mes tras mes, y nuestras expectativas para 2025 también son favorables”.
Los datos
El informe del ICE, que elabora cada trimestre el Servicio de Estudios de la Cámara, recoge que el crecimiento del indicador en un 1% posiciona a las Islas entre las seis autonomías con mayor crecimiento de este indicador y se traduce en que continúa habiendo más empresarios y empresarias optimistas frente aquellos que no lo son.
En detalle, el 64,2% de las empresas canarias espera mantener su actividad a lo largo de los tres primeros meses del año y el porcentaje de empresas optimistas continúa superando al de las empresas pesimistas, con un 21,8% del tejido productivo afirmando que espera mejorar su actividad frente a un 14% que opina que esta retrocederá respecto a la registrada en el cuarto trimestre de 2024.
En términos interanuales De cara a las expectativas para el primer trimestre del año se observa cómo la diferencia entre las respuestas favorables y las desfavorables muestra un saldo positivo, con 7,8 puntos en enero de 2025 frente a los 4,1 puntos de hace un año. En concreto el 64,2% de los gestores espera mantener estable su actividad durante los tres primeros meses del año respecto al cuarto de 2024, un 21,8% confía en seguir mejorando su actividad y tan solo el 14% cree que podría reducirse a lo largo de los tres primeros meses del año.
Al ser encuestados sobre los resultados del trimestre anterior, el 88% de las empresas asegura que mantuvo o mejoró sus resultados empresariales, la cifra más elevada del conjunto de autonomías.
Por sectores, todos, excepto ‘Transporte y hostelería’ (-1,8%), experimentan crecimientos de confianza. El sector que experimenta un mayor crecimiento es el de la construcción (2,1%), recuperando el terreno positivo que perdió en el trimestre anterior, mientras que las actividades vinculadas con el turismo experimentan un resultado negativo debido a una previsible estabilización de resultado, ya que siguen siendo las empresas más optimistas con un 41% de respuesta favorables en el arranque de 2025.
El presidente explicó que “las empresarias y empresarios relacionados con actividades como el transporte y hostelería siguen siendo de los más optimistas, aunque han moderado su avance tras un excelente cierre de año”. En el caso del turismo, la encuesta recoge el 41% de respuestas favorables en el primer trimestre del año.
Otros sectores, como la construcción, han mostrado una recuperación destacable (3,8%), tras sufrir una caída en la encuesta anterior. Además, tanto la industria (0,3%) como el comercio (2,1%) mantienen niveles de estabilidad y confianza que son indicativos de un tejido productivo que es capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes del mercado.
En cuanto al detalle por islas, Tenerife lidera el avance de la confianza empresarial al comienzo del año, con una variación de su ICE del 2,6%. Le sigue Gran Canaria, con una variación en el trimestre del 1,9%.
A pesar de que las expectativas empresariales en La Palma se moderan respecto a la actividad registrada a finales de 2024, esta consigue mejorar con un avance de su ICE del 1,7%.
Próximas al crecimiento medio regional se sitúan La Gomera (1,1%) y Lanzarote (0,9%), mientras que Fuerteventura y, sobre todo, El Hierro arrojan una variación negativa en la evolución de sus niveles de confianza empresarial del -1,9% y -10,6% respectivamente.