www.canariasdiario.com
Descubren 74 cinturones de exocometas alrededor de estrellas cercanas
Ampliar

Descubren 74 cinturones de exocometas alrededor de estrellas cercanas

Por Redacción
viernes 17 de enero de 2025, 20:00h

Un estudio innovador del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna ha revelado la estructura de 74 cinturones exocometarios alrededor de estrellas cercanas. Utilizando datos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Submillimeter Array (SMA), los investigadores han logrado obtener imágenes que muestran la distribución de pequeños cuerpos rocosos en estos cinturones, proporcionando información crucial sobre la formación y evolución de sistemas planetarios. Este hallazgo destaca la diversidad en la estructura de los cinturones, sugiriendo que procesos similares a los del sistema solar son comunes en el universo. El estudio tiene implicaciones importantes para entender las reservas de hielo en los sistemas planetarios y para futuras investigaciones sobre el origen de la vida.

Un reciente estudio llevado a cabo por el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna ha logrado desvelar la estructura de 74 cinturones exocometarios, que son conjuntos de cuerpos menores localizados fuera del sistema solar, alrededor de estrellas cercanas. Esta investigación, que ha contado con la colaboración de ambas instituciones, representa un avance significativo en el campo de la astrofísica.

La dirección del proyecto ha estado a cargo del Trinity College Dublin, bajo el nombre de REASONS (REsolved ALMA and SMA Observations of Near Stars). Este esfuerzo ha permitido obtener las primeras imágenes claras de un número considerable de cinturones exocometarios, donde se observa una notable cantidad de pequeños cuerpos rocosos o guijarros orbitando sus respectivas estrellas. Las imágenes capturan con precisión la luz emitida por estos guijarros milimétricos en los cinturones que rodean 74 estrellas cercanas, abarcando desde astros recién formados hasta otros tan maduros como el Sol.

Nuevas Revelaciones sobre Cinturones Exocometarios

El proyecto REASONS marca un hito importante en el estudio de los cinturones exocometarios, ya que las imágenes obtenidas revelan la ubicación precisa de estos fragmentos y, por ende, de los exocometas. Generalmente, el radio de estos cinturones varía entre decenas y cientos de veces la distancia que existe entre la Tierra y el Sol.

Las temperaturas en estas regiones son extremadamente bajas, oscilando entre -250 y -150 grados Celsius, lo que provoca que muchos compuestos, incluida el agua, se congelen y se adhieran en forma de hielo a los exocometas. Este hallazgo tiene implicaciones significativas para entender dónde se encuentran las reservas de hielo dentro de los sistemas planetarios. REASONS se convierte así en el primer programa capaz de revelar la estructura de estos cinturones para una muestra representativa de 74 sistemas exoplanetarios.

Tecnología Avanzada para Observaciones Detalladas

Para llevar a cabo este estudio se han utilizado instalaciones avanzadas como el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), que cuenta con 66 radiotelescopios ubicados en el desierto chileno de Atacama, y el Submillimeter Array (SMA), compuesto por ocho unidades situadas en Hawái. Estas herramientas permiten observar radiación electromagnética en longitudes de onda submilimétricas y milimétricas. Gracias a los datos obtenidos por ALMA y SMA, se han generado imágenes que ofrecen más información que nunca sobre las poblaciones de exocometas.

"Los exocometas son rocas y hielos con un tamaño mínimo de 1 km que colisionan entre sí dentro de los cinturones, generando los guijarros que hemos observado aquí", explica Luca Matrà, profesor asociado en la Escuela de Física del Trinity College. "Estos cinturones están presentes al menos en el 20% de los sistemas planetarios conocidos, incluido nuestro sistema solar".

Diversidad Estructural y Nuevas Perspectivas

El doctor Sebastián Marino, investigador en la Universidad de Exeter y coautor del estudio, destaca: "Las imágenes revelan una diversidad notable en la estructura de los cinturones. Algunos presentan anillos estrechos similares al cinturón Edgeworth-Kuiper del Sistema Solar; sin embargo, muchos otros son más anchos y podrían describirse mejor como discos".

Ciertos sistemas exhiben múltiples anillos o discos excéntricos, sugiriendo la presencia probable de planetas indetectables cuya gravedad podría estar influyendo en la distribución observada de los guijarros.

Implicaciones para la Comprensión Planetaria

"El impacto del extenso estudio REASONS radica en su capacidad para revelar propiedades y tendencias comunes a toda esta población", añade Matrà. "Por ejemplo, hemos confirmado que el número total de guijarros disminuye conforme los sistemas planetarios maduran debido a la escasez progresiva de exocometas más grandes". Además, se observó que esta reducción es más pronunciada si el cinturón está más próximo a su estrella central.

El doctor Carlos del Burgo Díaz, investigador destacado Beatriz Galindo Sénior en la Universidad de La Laguna e integrante del Instituto de Astrofísica de Canarias, concluye: "Este estudio profundiza nuestra comprensión sobre cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios, contextualizando así nuestro propio sistema solar". Los resultados sugieren que los procesos involucrados son comunes en todo el universo. Proyectos futuros como ARKS (The ALMA survey to Resolve exoKuiper belt Substructures) junto con observaciones del telescopio espacial James Webb permitirán explorar aún más estas cuestiones fundamentales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios