www.canariasdiario.com
Informe revela la necesidad de 100.000 enfermeras en España
Ampliar

Informe revela la necesidad de 100.000 enfermeras en España

Por Redacción
lunes 13 de enero de 2025, 20:17h

El Ministerio de Sanidad de España ha presentado el informe "Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024", revelando que actualmente hay 345.969 enfermeras en el país, con un 85,5% de mujeres. A pesar del crecimiento del 11% en atención primaria y del 36,9% en urgencias entre 2014 y 2022, España sigue por debajo de la media europea con una ratio de 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, frente a las 8,5 de la UE. Se estima que se requieren al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar esta media en un plazo de hasta 29 años. El informe también destaca diferencias salariales significativas entre comunidades autónomas y la creciente intención de las enfermeras de dejar la profesión en los próximos años.

El informe del Ministerio de Sanidad revela la situación actual y la proyección de enfermeras en España para 2024

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), España cuenta actualmente con 345.969 enfermeras, de las cuales un 85,5% son mujeres y un 14,5% hombres. Además, el 53% de estas profesionales tiene menos de 44 años. Entre los años 2014 y 2022, se ha observado un crecimiento significativo en el número de enfermeras en diversas áreas: un aumento del 11% en atención primaria, 36,9% en urgencias y emergencias (112/061), y 27,2% en el ámbito hospitalario.

A pesar de este incremento, los datos indican que el número de enfermeras sigue siendo insuficiente si se compara con otros países europeos. Actualmente, la ratio en España es de 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, frente al promedio europeo que alcanza las 8,5 enfermeras. El informe titulado “Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024” señala que se requieren al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media europea. Si se mantiene el ritmo actual de crecimiento, este objetivo podría tardar entre 22 y 29 años en cumplirse.

Nuevas proyecciones y desafíos a corto plazo

No obstante, la situación podría complicarse aún más considerando que el 39,4% de las enfermeras encuestadas en el estudio “Situación laboral y necesidades percibidas por las enfermeras en España 2024” expresó su intención de abandonar la profesión en los próximos diez años. En cuanto a la tasa de enfermeras dedicadas a labores asistenciales dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) por cada 1.000 habitantes, se sitúa actualmente en 0,7. La Rioja lidera con una tasa de 0,90, seguida por Extremadura y Castilla y León con 0,86. Por otro lado, Ceuta y Melilla junto a Madrid presentan las tasas más bajas con 0,51.

A partir del análisis realizado entre 2014 y 2022, se ha registrado un aumento del 27,2% en el porcentaje de enfermeras que trabajan en hospitales. Este incremento ha sido especialmente notable entre los años 2020 y 2021 debido a la pandemia de COVID-19. Asimismo, ha crecido el número total de enfermeras por cada mil habitantes, pasando de 3,21 en 2014 a 3,97 en 2022.

Diferencias regionales significativas

Centrando la atención solo en las enfermeras que laboran en hospitales del SNS, la tasa nacional es de 3,6 por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, existen variaciones considerables entre comunidades autónomas: Navarra destaca con una tasa máxima de 6,03, seguida por Aragón (4,55) y Asturias (4,54). En contraste, Andalucía (3,03) y Comunidad Valenciana (3,18) son las regiones con las tasas más bajas.

Diversidad en especialidades y retribuciones laborales

A fecha del pasado noviembre de 2023, hay registradas un total de 46.114 enfermeras especialistas. Las especialidades reconocidas incluyen matronas; salud mental; trabajo; pediatría; geriatría; familiar y comunitaria; así como médico-quirúrgica—aunque esta última no está completamente desarrollada.

A pesar del reconocimiento formal de estas especialidades, su implementación varía considerablemente entre comunidades autónomas y no siempre implica un aumento salarial. Por ejemplo:

  • Matrón: Especialidad definida con incremento salarial.
  • Salud Mental: Reconocida casi universalmente pero sin aumento salarial en Murcia ni Canarias.
  • Pediatría:No establecida como categoría profesional en varias regiones.

Análisis salarial comparativo entre comunidades autónomas

A nivel salarial generalizado para las enfermeras generalistas (EG), muchas comunidades ofrecen sueldos más elevados para quienes trabajan en atención hospitalaria (AH) que para aquellos que lo hacen en atención primaria (AP). Por ejemplo:

  • Murcia:Sueldo mínimo mensual para EG en AH es €2.694 frente a €2.151 para AP.

A pesar del panorama positivo para algunas regiones como Canarias o Navarra donde los salarios son competitivos—con cifras que alcanzan hasta €3.318—existen disparidades marcadas con otras como Cantabria o Madrid donde los salarios mínimos son considerablemente inferiores.

Estructura laboral actualizada: jornada laboral y movilidad profesional

A partir del año 2024 se establece una jornada laboral efectiva promedio semanal de **35 horas**, aunque algunas comunidades como Cataluña o Madrid incrementan esta cifra hasta **37.5 horas** semanales.

A nivel nacional también se observa un flujo significativo entre comunidades autónomas: aproximadamente **83.7%** de los contratos firmados corresponden a profesionales que permanecen dentro de su comunidad original. Sin embargo,

Cataluña emerge como principal receptora con un saldo positivo notable mientras que Andalucía presenta cifras negativas significativas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios