En 2024, se registraron 72 ahogamientos en Canarias, un aumento respecto al año anterior. La mayoría de las víctimas fueron varones (79%) y ocurrieron principalmente en playas (52%). Tenerife fue la isla más afectada. Se observó una disminución del 26% en accidentes acuáticos en comparación con 2023.
El número de personas que perdieron la vida ahogadas en las islas durante el año 2024, según 'Canarias, 1500 Km de Costa', asciende a 72. Esta cifra representa un incremento de una persona en comparación con el año anterior y es dos menos que en 2022.
La asociación dedicada a la prevención de accidentes en el medio acuático ha señalado esto, respaldada por el Cabildo de Gran Canaria, la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, así como con la colaboración de las concejalías de Turismo y Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.
Un total de 186 personas han sido afectadas por accidentes en espacios acuáticos del archipiélago en 2024, lo que indica una disminución del 26% en comparación con las 253 víctimas registradas en 2023.
Del total mencionado, se registraron 72 muertes, además de cinco personas que permanecen desaparecidas en la costa. También se reportaron nueve bañistas en estado crítico, así como 15 heridos graves, 52 con lesiones moderadas, 14 con heridas leves y 24 rescates de individuos que no sufrieron daños.
Durante varios meses, el proyecto 'Canarias, 1500 km de Costas' registró cinco muertes por ahogamientos. En 2024, la media mensual de fallecidos se estableció en seis, con febrero destacándose como el mes con menos víctimas (2) y noviembre como el que presentó el mayor número (11).
La plataforma de prevención de ahogamientos registró 20 menores entre los 186 afectados por accidentes acuáticos el año pasado, incluyendo a dos que perdieron la vida. Ante esta situación, la asociación hizo hincapié en que la mayoría de los ahogamientos en niños ocurre debido a la falta de atención por parte de sus padres, tutores o adultos responsables.
La distribución de los fallecidos por sexos revela que el 79% de las muertes por sumersión corresponde a varones (57), mientras que el 21% son mujeres (15). Además, se observa que el 67% de los fallecidos eran bañistas.
La isla que registró el mayor número de muertes fue Tenerife, con un total de 25. Gran Canaria le siguió con 17 fallecimientos, mientras que Fuerteventura contabilizó 14. Lanzarote tuvo 9 muertes, La Palma reportó 5 y La Gomera 2. En contraste, tanto El Hierro como La Graciosa no informaron sobre ningún óbito.
El entorno con mayor siniestralidad continúa siendo las playas, representando un 52%; seguido por los puertos y zonas costeras con un 25%; las piscinas naturales alcanzan un 14%, y en menor proporción, las piscinas convencionales con un 9%.
El 68% de los ahogamientos mortales ocurrió en la tarde, según 'Canarias, 1500 km de Costa'; un 25% tuvo lugar por la mañana, mientras que el 6% se registró durante la noche. El 1% restante no se pudo asociar a un horario específico.