El Ayuntamiento de Santa Cruz realizó una jornada para analizar la situación de la población extranjera, especialmente la más vulnerable. La concejala Charín González destacó la importancia del Diagnóstico de Atención Social, que se completará con datos y propuestas de entidades colaboradoras, buscando mejorar la inclusión social y calidad de vida.
El Ayuntamiento de Santa Cruz celebró una jornada en la que se pone en común, con entidades y asociaciones y profesionales, un primer análisis del Diagnóstico sobre la situación de la población extranjera y de origen extranjero (con especial hincapié en la más vulnerable) en el municipio que se está elaborando con la empresa contratada HMS Intelligence.
La concejala de Acción Social, Charín González, inauguró la jornada y puso de manifiesto que “hoy es una primera devolución a todas las entidades y asociaciones y profesionales que participaron en este Diagnóstico de Atención Social, a través de la empresa HMS intelligence, que lleva seis meses trabajando en el mismo” y detalla que “a través de cuestionarios y talleres de sesiones grupales, donde han participado una gran cantidad de profesionales de los servicios sociales municipales sobre todo trabajadoras sociales, y equipos de Infancia y ONG del municipio con proyectos especializados en materia de inmigración”.
“Se analizan cuáles son las problemáticas y obstáculos -añade la concejala-, pero también las fortalezas y oportunidades que encuentran las personas extranjeras en sus procesos de inclusión social” y agrega que “tratamos de desvelar cuáles son los problemas técnicos, administrativos, de comunicación, de acceso a las administraciones, etcétera, que tienen las personas para poder resolver sus necesidades de documentación o de citas con los servicios municipales”, y define González que “el Diagnóstico se ha completado con datos del ISTAC y con otros del propio Ayuntamiento y del negociado de Población”.
La concejala anunció que “todos estos datos se van a devolver a todas esas personas y entidades que han colaborado en el estudio para validarlos y recoger nuevas propuestas, por lo que hoy no se termina, sino que es un proceso y posiblemente en enero tendremos ya todas las últimas propuestas recogidas y el documento revisado y consensuado” y añade que “de esta manera, los agentes sociales del municipio ya dispondrán de este Diagnóstico que difundiremos como una herramienta de trabajo para que quien quiera trabajar en este ámbito tenga información rigurosa, oficial y contrastada de esta realidad en el municipio”.
Esta tarde se establecerá una mesa de trabajo entre varias asociaciones de inmigrantes, formadas, coordinadas y sostenidas por la población inmigrante y entidades del Tercer Sector, con la finalidad de fortalecer el conocimiento mutuo y minimizar las dificultades que hay de coordinación entre ambos grupos de entidades para, precisamente, facilitar el trabajo y la intervención con las personas migrantes hacia las que se dirigen. “Es imprescindible escuchar a las asociaciones para saber qué actividades, recursos y ayudas gestionan y sus canales de comunicación con el Tercer Sector y las administraciones”, precisa González.
Debe ponerse en común que a 1 de enero de este mismo año, la población extranjera en este municipio supone un total de 16.829 personas, que se distribuyen por los distritos de tal manera que en Anaga residen 640 personas migrantes; en Centro-Ifara, 4.919; en Ofra-Costa Sur, 2.744 personas extranjeras; en el distrito Salud-La Salle, que registra el número más alto, alcanza las 5.900 personas, y en el Suroeste, 2.626.
Por último, recordar que la actuación municipal en este ámbito está principalmente dirigida a minimizar situaciones de vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida, facilitar sus procesos de inclusión social, a través de conocer sus necesidades básicas, educativas, incorporación laboral, orientación, información, asesoramiento, etcétera, además de disponer de las subvenciones a proyectos de entidades del Tercer Sector que intervienen directamente con personas extranjeras que incluye el IMAS, tales como Médicos del Mundo, Cáritas, Cruz Roja, Ataretaco, etcétera.