www.canariasdiario.com
Estudio de la ULPGC analiza el consumo de psicodélicos en España y Sudamérica

Estudio de la ULPGC analiza el consumo de psicodélicos en España y Sudamérica

Por Redacción
lunes 16 de diciembre de 2024, 15:48h

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha llevado a cabo un estudio en colaboración con la Asociación Científica Psicodélica, que analiza los patrones de consumo de sustancias psicodélicas en España y Sudamérica. La investigación revela que la psilocibina es la sustancia más consumida, seguida por la MDMA en España y el LSD en poblaciones sudamericanas. Con un enfoque en la necesidad de comprender los hábitos y riesgos asociados al uso de estas sustancias, el estudio destaca la importancia de conocer los perfiles de consumo, especialmente entre jóvenes menores de 30 años. Los hallazgos se publicaron en la revista Current Psychology, subrayando la relevancia del contexto cultural en el consumo de psicodélicos. Para más información, visita el enlace.

El aumento del uso de sustancias psicodélicas ha generado la necesidad de entender los hábitos y riesgos asociados a su consumo.

Un estudio realizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con la Asociación Científica Psicodélica, ha llevado a cabo una comparación entre los patrones de consumo de estas sustancias en España y en diversas poblaciones hispanohablantes de América del Sur. Los hallazgos indican que la psilocibina se posiciona como la sustancia más consumida, mientras que el MDMA destaca entre los españoles y el LSD entre los sudamericanos.

Investigadores detrás del estudio

La investigación fue liderada por los doctorandos Jaime Rojas Hernández y Lucas F. Borkel, bajo la supervisión del director de tesis, Luis Alberto Henríquez Hernández, del Departamento de Ciencias Clínicas. Además, participaron Ángelo Santana del Pino, profesor del Departamento de Matemáticas, y Domingo Quintana Hernández, de la Universidad del Atlántico Medio.

El estudio incluyó a un total de 735 participantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, lo que implica que no se basó en criterios aleatorios sino en consideraciones subjetivas. Este enfoque permitió concluir que la psilocibina, un compuesto psicodélico presente en ciertos hongos, es el más utilizado. En contraste, el MDMA fue más prevalente en España, mientras que el LSD fue más común entre las poblaciones sudamericanas analizadas, principalmente para fines recreativos.

Efectos adversos y factores de riesgo

En cuanto a los efectos adversos asociados al consumo, se observó que la DMT (dimetiltriptamina) reportó efectos negativos durante su ingesta, mientras que el MDMA mostró estos efectos tras su consumo. La edad emergió como un factor crítico: se evidenció un aumento significativo en los efectos adversos entre individuos menores de 30 años.

Los autores subrayan que el creciente uso de estas sustancias, especialmente en contextos terapéuticos para tratar trastornos mentales como la ansiedad y la depresión, resalta la importancia de comprender a fondo los patrones y perfiles de uso así como los riesgos implicados. Esto es esencial para fomentar una difusión adecuada de información científica que garantice un uso responsable.

Los resultados completos de esta investigación han sido publicados en la revista internacional Current Psychology.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios