Promueve la diversidad cultural y aborda temas sociales relevantes, buscando conectar a diferentes sectores de la población con realidades globales.
Insularia – Islas en red se ha convertido en un evento consagrado en el ámbito cinematográfico al ser el primero de habla hispana centrado en la filmografía hecha y/o producida en islas de todo el mundo. Propone el cine como una ventana a la diversidad cultural que se puede encontrar en los distintos territorios insulares del planeta.
Los días viernes 22 y sábado 23 de noviembre el festival se traslada a Fuerteventura. En el centro cultural de Betancuria se emitirán varios cortos desde las 20:30. A continuación, el lunes 25 de noviembre será el turno de La Palma, donde se proyectarán varios cortos desde las 20:30 en el Teatro Chico de la capital isleña.
Insularia dio comienzo el pasado 3 de octubre y celebró esta octava edición en El Hierro. Algunas actividades continúan a través de sus varias secciones. Una de las más destacadas es ‘Panorama’, un segmento que consiste en reunir películas producidas en territorios insulares del mundo y que cuentan con recorrido en festivales internacionales de prestigio, además de obtener premios y reconocimientos dentro de la industria cinematográfica.
Aïda Ballmann, directora artística de Insularia - Islas en Red define ‘Panorama’ como “la vertiente itinerante” del encuentro. Esto se debe a que “es una versión reducida del total del festival que tiene como objetivo llevar la oferta cultural a distintos rincones del archipiélago canario”.
Ballmann destaca la importancia de que las islas conozcan el cine que se hace en otras islas: “el mar nos une y nos separa. Compartimos la misma situación geográfica (estar rodeados de mar), pero las culturas son completamente diferentes”. Afirma que ver el cine que se crea en otros lugares del mundo “es interesante porque te permite ver cómo se desarrollan otras culturas; conocer sus realidades nos hace estar más unidos”.
Por otro lado, la directora artística destaca que durante esta edición se han tratado diversidad de temas sociales, como la pobreza, la guerra y sus consecuencias, la orientación sexual y la muerte, entre otros. “Son temas con los que la gente puede empatizar y les invita a reflexionar”, concluye Ballmann.
Insularia - Islas en Red centra su octava edición en llegar a todos los sectores de la población
El festival se ha convertido ya en un referente en el mundo cinematográfico al ser el primero de habla hispana centrado en el cine hecho en islas.
Aïda Ballmann, directora artística de Insularia afirma que este “ha experimentado una gran evolución, puesto que hemos abarcado todos los sectores sociales de la población herreña: estudiantes, víctimas de violencia de género, migrantes, personas con discapacidad, etc., con el enriquecimiento cultural y social que esto supone”.
Por otro lado, el festival siempre se ha alineado con distintas temáticas sociales. Esto se debe, según Ballmann, a que “desde Insularia creemos que el cine debe hablar de las realidades que nos rodean. Aunque sea ficción se habla de situaciones reales que apelan a la empatía, generando en quién lo ve nuevos puntos de vista”.
“Hablar de temas tan importantes como la violencia de género o la conservación del medioambiente es importante para que la sociedad pueda vincularse con estos temas y reflexionar sobre ellos, cambiando actitudes y buscando nuevos caminos para resolver ciertas situaciones que vemos en la pantalla y con las que nos podemos identificar”, explica la directora artística del festival.
Insularia – Islas en Red se ha consolidado como un evento único en el panorama cinematográfico hispanohablante, destacando por su enfoque en el cine producido en territorios insulares. El festival ha demostrado su compromiso con la cultura y los diferentes sectores de la sociedad, demostrando que el cine sirve también como herramienta para reflexionar sobre problemáticas sociales y para explorar nuevas perspectivas sobre el mundo que nos rodea.