Denuncian un modelo de desarrollo insostenible que afecta a comunidades locales y al medio ambiente. Las manifestaciones se llevaron a cabo en destinos turísticos clave, buscando concienciar a los visitantes.
Varios de los principales núcleos turísticos del archipiélago fueron escenario de protestas contra el turismo masivo, organizadas por las asociaciones que forman parte de la plataforma 'Canarias tiene un límite'. Según un primer recuento realizado por la Delegación del Gobierno a las 13.30 horas, al menos unas 8.000 personas participaron en estas manifestaciones, concentrándose principalmente en Tenerife y Gran Canaria.
Alrededor de una veintena de asociaciones agrupadas bajo este sello han impulsado estas nuevas manifestaciones, las cuales se dirigen directamente al turismo, ya que consideran que es el núcleo del modelo de desarrollo "injusto e insostenible" que critican.
Las horas centrales de este domingo han sido testigo de protestas en los principales destinos turísticos, como Maspalomas (Gran Canaria), Las Américas (Tenerife), Corralejo (Fuerteventura), Puerto del Carmen (Lanzarote), Los Llanos de Aridane (La Palma) y Valverde (El Hierro).
Se han escuchado cánticos como 'Clavijo escucha, Canarias está en la lucha', 'Canarias no se vende, se ama y se defiende' durante estas manifestaciones. También se han visto carteles que claman por 'trabajo y dignidad', así como lemas que afirman 'Somos extranjeros en nuestra tierra', 'Canarias no es un parque temático' y 'Mi hogar no es un negocio'.
Asimismo, se expresaron mensajes irónicos y críticos sobre la especulación y las condiciones de la vivienda, como 'Los alquileres están más altos que el Teide' o 'Los extranjeros compran una de cada tres casas en Canarias'.
En la multitud de pancartas, se han observado lemas que abogan por la ecología y la protección del territorio, como 'Menos Hoteles y más árboles', además de carteles que se oponen a diversos proyectos planificados en el archipiélago.
En Tenerife, la protesta de los manifestantes ha llegado hasta la arena de la playa donde disfrutaban del día los turistas, sin que se haya registrado ningún incidente.
UN SISTEMA QUE "DESTRUYE" LAS ISLAS
"Las zonas turísticas serán nuestro destino, ya que es en esos lugares donde se manifiesta la injusticia que estamos denunciando y donde deseamos enfrentar al sistema que está arruinando nuestras islas", se recoge en el argumentario.
La organización 'Canarias tiene un límite' ha subrayado que el modelo de desarrollo que está devastando el territorio se centra en las áreas turísticas. "Allí se concentra la especulación --añade--, la construcción desenfrenada de hoteles y grandes infraestructuras, y la explotación de nuestros recursos naturales para beneficio de unos pocos".
La plataforma también señaló que el modelo de desarrollo vigente en el archipiélago "materializa la desigualdad más extrema". Según su perspectiva, "mientras las zonas turísticas prosperan a costa de nuestros paisajes y recursos, muchas comunidades locales sufren las consecuencias: aumento del costo de la vida, pérdida de viviendas para residentes, precariedad laboral y deterioro del medio ambiente".
Asimismo, la organización ha destacado que el propósito de realizar estas nuevas manifestaciones en áreas turísticas es generar conciencia entre los turistas sobre el impacto real de su presencia en las islas y sobre lo que allí sucede, no solo para que escuchen los gobernantes y empresarios.
"Al manifestarnos en áreas turísticas, estamos transmitiendo de manera directa a los visitantes de Canarias que el modelo turístico vigente resulta insostenible y dañino para nuestra tierra y nuestras vidas", continúa.
El argumentario de 'Canarias tiene un límite' considera que el turismo representa "el centro del trabajo precario". Se aclara que la lucha no se dirige contra aquellos que dependen del turismo para su sustento, sino contra un modelo que explota tanto a los trabajadores como al territorio.
"Una señal clara de que no tememos alzar la voz en los lugares donde más les afecta a quienes perpetúan este sistema es llevar nuestra protesta al corazón del turismo de masas. La plataforma destacó que nuestro objetivo es hacer visible el rechazo a un modelo que continúa priorizando el beneficio económico por encima de la vida, la naturaleza y el bienestar de nuestra comunidad."
Además, señaló que las instituciones establecieron una 'mesa de expertos' después de las manifestaciones del 20 de abril, con el objetivo de "apaciguarles". Sin embargo, subrayó que el cambio debe surgir "de la mano de la gente que lucha en las calles y de su organización y no de pactos vacíos promovidos por los responsables del colapso".
"La situación de nuestra tierra y nuestra gente ha llegado a un punto crítico. El actual modelo de desarrollo es insostenible e injusto, llevando a Canarias al borde del colapso: más carreteras, más hoteles, más turistas, más destrucción ambiental, más sequía, más cambio climático y más precariedad... estamos enfrentando un sistema injusto que amenaza tanto el presente como el futuro de las islas, y no nos detendremos hasta detenerlo", afirmaron.
"El abuso de nuestros recursos y la especulación que está devastando nuestro territorio se simbolizan en las zonas turísticas. Una herida a nuestro futuro y una amenaza para quienes luchamos por una Canarias sostenible y justa representan cada hotel, cada carretera y cada campo de golf", enfatizó 'Canarias tiene un límite'.