Los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) correspondientes al noveno mes de 2024 han sido publicados hoy, 15 de octubre. En el adelanto publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a finales del mes pasado, el índice general nacional se situaba en el 1,5%, una previsión que finalmente se ha cumplido. Hoy además se publicaron las medias regionales: en el caso de Canarias, el IPC de septiembre se situó en el 1,6%, registrando una disminución de 0,9 p.p. respecto al mes de agosto, lo que representa una bajada significativa. En el conjunto del país, la tasa general también ha descendido, aunque en menor medida, en ocho décimas.
Así pues, se reduce al 2,4% la tasa de inflación subyacente, la cual excluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, mientras que en Canarias mantiene su tasa subyacente, en el 2,3%.
El grupo de transporte fue el que más contribuyó en el descenso de la tasa anual, debido a la bajada de los precios de los combustibles y lubricantes con una variación anual de -3,9%, lo que supone 2,6 puntos menos que en el pasado mes de agosto. Por otro lado, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas disminuyó en siete décimas, impulsado principalmente por el descenso en el precio de los aceites y grasas, así como de las legumbres y hortalizas, frente a las subidas registradas hace un año, mientras que las frutas tuvieron una mayor bajada de precios. Asimismo, la vivienda disminuyó su variación anual 1,1 puntos, hasta el 2,9% debido a la bajada de precios de la electricidad, frente a la subida de septiembre en 2023.
La inflación general se reduce hasta el 1,5%, impulsada en gran medida por la bajada de los precios de los alimentos y los carburantes. No obstante, es imprescindible considerar el posible impacto que podría generar la finalización de la exención del IVA en alimentos, efectiva hasta el 1 de octubre, lo que podría provocar presiones inflacionarias en los próximos meses. Aunque la moderación actual en los precios ha brindado cierto alivio a la economía, será crucial observar la evolución de estos indicadores. Asimismo, el entorno macroeconómico, junto con las políticas monetarias del BCE especialmente en lo que respecta a la posible reducción gradual de los tipos de interés, jugará un papel determinante en la consolidación de la estabilidad de precios y el fortalecimiento del crecimiento económico tanto a nivel nacional como a nivel autonómico. A su vez, será importante mantener una atención constante a las posibles tensiones internacionales, como la evolución de los costes energéticos y las cadenas de suministro, que pueden influir en los precios a nivel local.