La resolución, apoyada por grupos de derecha y extrema derecha, insta a la UE a asegurar su acceso al poder en 2025 y condena el fraude electoral de Maduro.
El candidato opositor Edmundo González ha sido reconocido como "presidente legítimo" de Venezuela por el Parlamento Europeo, a pesar del voto en contra de los socialdemócratas del PSOE y la ausencia de los liberales, tras la aprobación de una propuesta del Partido Popular Europeo acordada con dos grupos de ultraderecha.
La resolución conjunta, impulsada por los 'populares', Conservadores y Reformistas bajo el liderazgo de la primera ministra italiana Giorgia Meloni, así como por Patriotas, el grupo del primer ministro húngaro Viktor Orbán, y la líder de Agrupación Nacional, Marine Le Pen, en el que se incluye Vox, ha recibido la aprobación con un total de 309 votos a favor, 201 en contra y 12 abstenciones.
El respaldo de otros grupos de derecha y extrema derecha, como Vox y Se Acabó la Fiesta, ha sido recabado por la iniciativa. En contraste, socialdemócratas, verdes e izquierda han expresado su rechazo, mientras que los liberales han boicoteado la votación. En esta ocasión, los eurodiputados españoles de PSOE, Sumar, Podemos, ERC, BNG y Bildu se manifestaron en contra durante una votación en la que participaron 522 de los 720 eurodiputados de la Eurocámara.
Después de la votación, el eurodiputado socialista Javi López expresó su pesar por la decisión del PPE de aliarse con Meloni, Orban y Le Pen, "y con el apoyo de la extrema derecha alemana" para lograr la aprobación de la resolución, "en lugar de hacerlo con los partidos europeístas". Por su parte, Oihane Agirregoitia, del PNV, criticó la ausencia de diálogo entre los grupos de la Eurocámara para elaborar una propuesta consensuada que estuviera "alejada de la extrema derecha y de los partidismos".
La portavoz del PP, Dolors Montserrat, ha destacado en redes sociales que el reconocimiento de Edmundo González representa una "victoria importantísima" para los demócratas en la lucha "de la libertad frente a las dictaduras". Por otro lado, fuentes parlamentarias del partido popular critican que los socialistas españoles "se ponen del lado del dictador Maduro" y califican el voto en la Eurocámara como "sonrojante".
RECONOCIMIENTO A EDMUNDO GONZÁLEZ.
La Eurocámara se coloca en la vanguardia del reconocimiento al designar a Edmundo González como "presidente legítimo y democráticamente elegido de Venezuela" y a María Corina Machado "como líder de las fuerzas democráticas en Venezuela".
La solicitud insta a la UE y a sus Estados miembros a que "hagan todo lo posible" para asegurar que el candidato opositor esté en condiciones de ejercer su cargo el 10 de enero de 2025, fecha en la que se anticipa el traspaso de poder en Venezuela.
El Parlamento Europeo, en el texto que ha sido aprobado, subraya la importancia de publicar las actas para obtener resultados "completos, transparentes y detallados" de las elecciones presidenciales. Al mismo tiempo, se hace hincapié en la mediación de Brasil, Colombia y México, instando a los actores regionales a ejercer "toda la presión posible" sobre el régimen de Nicolás Maduro para que reconozcan la voluntad democrática del pueblo venezolano.
La posible ocurrencia de un "nuevo éxodo migratorio" de ciudadanos venezolanos es advertida también por la resolución parlamentaria, en caso de que no se lleve a cabo un traspaso pacífico del poder y el restablecimiento de la democracia.
La Eurocámara, en todo momento, manifiesta su "condena enérgica" hacia el "fraude electoral orquestado por el CNE" y critica la falta de transparencia al no hacer públicas las actas que respalden el resultado electoral, a pesar de la presión internacional. Sin presentar pruebas que validen el resultado, el CNE proclamó a Maduro como ganador.
Las elecciones presidenciales del 28 de julio no alcanzaron los estándares y normas internacionales, según lo resaltan las misiones internacionales de observación electoral. Además, el grupo de expertos de la ONU otorgó "fiabilidad" a la muestra de actas electorales que fueron revisadas y publicadas por la oposición.
INVESTIGACIÓN DE LA CORTE PENAL SOBRE MADURO.
Mediante una enmienda presentada por el PNV, la resolución solicita a la Corte Penal Internacional que considere las violaciones de los Derechos Humanos y las detenciones arbitrarias que se están produciendo actualmente en Venezuela dentro de sus indagaciones sobre los supuestos crímenes contra la humanidad cometidos por el régimen venezolano, enfatizando "la rendición de cuentas de los responsables".
El lenguaje inicial que exigía la derecha para que la UE y sus Estados miembros pidieran una orden de detención internacional contra Maduro "por crímenes contra la humanidad por todas las graves violaciones de los derechos humanos cometidas" es moderado de esta manera.
En relación con la política de la UE hacia Caracas, se hace hincapié en que la flexibilización de ciertas sanciones en mayo pasado, con el objetivo de mejorar el clima electoral, "no produjo ningún efecto positivo". Por lo tanto, se insiste en la necesidad de intensificar las sanciones y de incluir en la 'lista negra' a miembros del CNE, así como en ampliar las restricciones dirigidas a Maduro y su círculo cercano, que incluye al presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.
La orden de detención contra Edmundo González provoca una reacción, destacando la decisión del Gobierno de España de brindarle asilo político. Esto, según se menciona, "lo que permitirá protegerle, así como mantener una perspectiva viable de resolución del estancamiento político". Este aspecto ha sido añadido a la postura del Parlamento Europeo gracias a una enmienda socialista.