Se evaluaron aspectos ambientales como calidad del agua y fauna marina.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha presentado públicamente el Programa de Seguimiento Ambiental (PSA) del Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Las Palmas. Se ha dado a conocer el impacto de las obras ejecutadas en la biodiversidad. La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, inauguró el acto en el edificio de la Zona Franca. Empresarios y trabajadores de la comunidad portuaria y de la propia Autoridad Portuaria estuvieron presentes en el evento.
También participaron en la jornada con diversas charlas la directora de Infraestructuras de la Autoridad Portuaria, Antonia Bordón; Felisa M. Hodgson, doctora en Biología y responsable del Área de Medio Ambiente de Gaia Consultores Insulares; Gregorio Louzara, oceanógrafo y gerente de Operaciones de ECOS Estudios Ambientales y Oceanografía; Pascual Calabuig, biólogo veterinario del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira; Alberto González, doctor en Biodiversidad y Conservación y graduado en Biología del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife del Organismo Autónomo de Museos de Tenerife; y Luis Gortázar, experto en museística y director gerente de Gaia Consultores Insulares.
En 2018 se aprobó el Programa de Seguimiento Ambiental, el cual ha sido desarrollado por GAIA consultores insulares S.L.U. en colaboración con ECOS Group. Su propósito es contar con información actualizada y continua acerca de la incidencia y evolución ambiental del Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Las Palmas, aprobado en 2008. Este plan incluye obras destacadas como la dársena de África y la ampliación del dique Reina Sofía, entre otras. Para lograrlo, se ha evaluado el estado de ejecución y cumplimiento de los objetivos ambientales, así como los principios de sostenibilidad. Además, se ha monitoreado los efectos ambientales negativos y la eficacia de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias.
Se han investigado diversos aspectos ambientales en esta línea, como la calidad del agua, el cambio climático, la dinámica costera y el clima marítimo. También se han estudiado los fondos marinos, la fauna y la flora, la Zona Especial Canaria 'Área Marina de La Isleta' y 'Bahía de Confital', así como el Espacio Natural Protegido 'Paisaje Protegido de La Isleta C-22'. Además, se ha analizado el paisaje, la población y la salud humana, la actividad pesquera, la ocupación del territorio y la contaminación del suelo. Otros factores examinados incluyen el consumo de agua, energía, generación de residuos y transformación del suelo.
Las afecciones de las obras que se desarrollan en el puerto, según concluye el Programa de Seguimiento Ambiental, no son relevantes sobre las condiciones ambientales del entorno donde están, es decir, no alteran dichas condiciones.
"El cuidado extremo hacia la biodiversidad, el paisaje y el agua marina es enfatizado por Beatriz Calzada desde la Autoridad Portuaria en cada intervención realizada y en cada proyecto que este puerto debe llevar a cabo", señaló. En cuanto a las obras en curso que están siendo monitoreadas ambientalmente, explicó que "no han tenido impacto en la biosfera, el ecosistema marino, las aves ni ningún otro elemento bajo control". Asimismo, afirmó que "las aguas se encuentran en óptimas condiciones, transparentes y sin daños a la fauna o flora. Además, ha aumentado la presencia de aves que utilizan el puerto para anidar, lo cual indica un buen suministro de alimento en nuestras aguas. Un ejemplo de esto es nuestra población más grande de charranes en Canarias, una especie que solo se reproduce en aguas limpias", agregó. Por último, concluyó: "Nuestro compromiso con el medio ambiente es innegable; estamos avanzando hacia la armonización del desarrollo económico del puerto con la conservación y protección ambiental".
La Guía del litoral y del Puerto de La Luz y de Las Palmas es una herramienta muy útil para los navegantes y turistas que visitan la zona.
Durante las jornadas, se ha dado a conocer el libro 'Guía del litoral y del Puerto de La Luz y de Las Palmas', que está siendo editado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas. En este libro se rinde homenaje al patrimonio industrial, arquitectónico, artístico e inmaterial del puerto.
Para abastecer de carbón, agua y víveres a los buques que hacían escala en Canarias, el Puerto de Las Palmas nació, según lo recordado por Beatriz Calzada. "141 años después, esa primera piedra ha dado lugar al desarrollo del mayor puerto del Atlántico Medio y hub tricontinental de transporte y logística", expresó. Además, señaló que "El compromiso con el medio natural con el que convive la actividad portuaria no atiende a fisuras, como tampoco lo hace el patrimonio que nos permite conocer la historia y la evolución de un puerto que ha sido, es y será clave en el desarrollo de la sociedad y de la economía de Las Palmas de Gran Canaria, de Gran Canaria y de todo el archipiélago canario".
El ciclo de la trilogía editada por la Autoridad Portuaria de Las Palmas se cierra con la publicación de la ‘Guía del litoral y del Puerto de La Luz y de Las Palmas’, siguiendo al 'Catálogo de especies marinas del Puerto de Las Palmas' y al 'Catálogo de aves del Puerto de Las Palmas'.