Propone una distribución equilibrada basada en factores como población y desempleo. Destaca la necesidad de soluciones inmediatas para evitar que estos jóvenes se queden sin hogar al cumplir 18 años.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, pide la implementación de criterios objetivos para distribuir a todos los territorios insulares a los menores migrantes no acompañados que permanecen en el Archipiélago. Además, ha exigido una solución inmediata para el problema que surge cuando estas personas cumplen 18 años y, según expresó, "se ven forzadas a vivir en la calle y enfrentar la desesperanza".
"Aseveró que desde el Cabildo de Gran Canaria consideramos que es el momento oportuno para que estos criterios de distribución sean aplicados también en las Islas, de cara a ofrecer una acogida equilibrada, justa y con garantías", expresó, señalando que el Gobierno de Canarias está solicitando al Gobierno de España la distribución de los menores migrantes no acompañados por el resto de comunidades autónomas bajo ciertos criterios determinados.
En la actualidad, según lo expuesto, Gran Canaria alberga a más de 3.500 de los casi 6.000 menores migrantes no acompañados acogidos en el Archipiélago, lo que representa aproximadamente un 67% del total. En centros del Cabildo se están atendiendo a 130 de estos menores. "Estamos frente a una situación desequilibrada, desproporcionada e injusta", fue la sentencia pronunciada.
"Según sus palabras, en la actualidad desconocemos los criterios utilizados para distribuir la acogida de menores en las Islas y ni siquiera sabemos cuántos hay en cada una", denunció. "Consideramos que la transparencia, la buena gestión y la información son fundamentales para explicar a la ciudadanía el motivo de las decisiones tomadas en temas como la gestión migratoria. Cuanta más claridad haya, mejor", afirmó.
Proclamó el presidente Morales que "la distribución debe ser equilibrada", basándose en premisas específicas. Para lograr este objetivo, propuso la posibilidad de aplicar los criterios proporcionados por el Ministerio de Juventud e Infancia, los cuales se fundamentan en factores como la población, la renta per cápita, la tasa de desempleo y la dispersión demográfica, entre otros parámetros.
Anunció que la propuesta del Cabildo de Gran Canaria en esta materia es "una alternativa franca y con aplicación posible en las Islas, utilizando la población, el PIB per cápita y la tasa de paro como criterios con ponderación específica para la distribución de las plazas de acogida en las Islas" basándose en ese convencimiento.
En relación con este tema, se destacó que la 'Propuesta Share', una alternativa surgida del Gobierno Vasco, propone que la distribución en el territorio se realice considerando un 30% la población, un 50% el PIB per cápita y un 20% el desempleo. "Trabajaríamos de manera más precisa con este criterio de distribución claro, conocido y predecible", predijo. El presidente insular afirmó que aunque esta es solo una propuesta inicial, una base para comenzar, cualquier otra opción consensuada y acordada podría ser viable. Señaló que defenderá esta idea en la reunión programada para más tarde entre el líder del Gobierno canario, los presidentes de los siete cabildos y representantes de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y de las organizaciones sociales. El objetivo del encuentro es debatir sobre posibles modificaciones a la Ley de Extranjería.
El presidente de Gran Canaria destacó en esta situación que resulta incomprensible el acuerdo entre Canarias y el Gobierno central sobre un límite de 2.000 menores para la isla, con posibilidad de aumentar a 3.000 en situaciones de emergencia, mientras otras comunidades autónomas asumen cifras mucho más reducidas, apenas unas docenas o unos pocos centenares. En este sentido, expresó: "Si nos toca atender a 3.000 menores, la distribución equilibrada se presenta como la mejor opción para evitar problemas como vulneraciones de derechos, improvisaciones, alarma social, enfrentamientos sociales, manipulación de la realidad por parte de organizaciones racistas y xenófobas, y otras situaciones desagradables que hemos presenciado en los últimos años".
La demanda de buscar alternativas reales a la situación en la que se encuentran estos menores al cumplir la mayoría de edad y quedarse en tierra de nadie fue sumada por Morales a estas peticiones. Según su descripción, al carecer de documentación y no tener oportunidades para salir de la Isla, encontrar trabajo o un hogar, estos jóvenes se convierten abruptamente en personas sin techo y sin perspectivas de futuro, vagando por las calles.
El apoyo al traslado de menores migrantes al resto de las comunidades es fundamental.
El apoyo al acuerdo propuesto por los gobiernos canario y estatal en la Conferencia Sectorial, para la distribución de menores migrantes no acompañados en el conjunto de las comunidades autónomas, fue dejado muy claro por el presidente de la Isla, así como por el Cabildo de Gran Canaria.
En este 2024, se destaca que las Islas están experimentando un momento crucial en la ruta migratoria canaria. Se prevé que este año será uno de los más mortíferos, según afirmó, con cientos de personas falleciendo en los próximos meses sin que las autoridades competentes tomen medidas. Expresó su preocupación al decir: "Sé que es difícil, pero a veces, uno tiene la sensación de que son vidas que se dan por perdidas".
Enfatizó que este mismo año es probable que se rompa nuevamente el récord de llegada de personas a las Islas Canarias, incluyendo a más de 20.000 individuos que ya han llegado a las costas canarias en lo que va de 2024, entre ellos varios menores no acompañados.
El hecho de que el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias hayan colaborado en una reforma legislativa para trasladar a los niños y adolescentes migrantes no acompañados a tierras peninsulares, así como para realizar una distribución equitativa, fue destacado en este escenario.
"Enfatizó que implica el cumplimiento de unas necesidades concretas, como la seguridad jurídica y la garantía de cumplimiento de derechos fundamentales de las personas acogidas en Canarias y España", señaló. "Y beneficiaría a todos y a todas un ordenamiento de la acogida de menores que, sin duda, empezando por los propios chicos y chicas, están tratando de rehacer su vida lejos de sus países y de sus familias".
En esta reforma legislativa, tanto el Gobierno de España como el de Canarias contarán con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria en este punto. Es necesaria y urgente para las personas menores de edad, pero también para los territorios fronterizos. Ante situaciones de emergencias, no tenemos herramientas suficientes para afrontar un desafío como este, afirmó.
"Este apoyo no es extensible 'sine die' a todo lo que decidan", aclaró Morales. Insistió en que la idea de instalar carpas en los puertos para acoger a menores de forma permanente vulnera derechos y no es el camino adecuado. Además, hizo hincapié en la irresponsable propuesta de utilizar el Ejército para frenar la llegada de cayucos a Europa, calificándola como una barbaridad propia de la ultraderecha más inhumana.