www.canariasdiario.com
30 años del REF: un hito que unió al archipiélago
Ampliar

30 años del REF: un hito que unió al archipiélago

Por Redacción
sábado 06 de julio de 2024, 07:00h
La reforma del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias en 1994 estableció bonificaciones en transporte para residentes, fomentando la prosperidad con descuentos de hasta el 75%. Se crearon medidas para diversificar la economía insular, como la Zona Especial Canaria. El comisionado Barrera destaca la necesidad de actualizar el REF ante los cambios económicos actuales.

30 años de la reforma del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias que estableció la bonificación para residentes en los viajes entre islas y con la Península. La Ley 19/1994 fue aprobada el 6 de julio y comenzó a regir dos días después, dando origen al "nuevo REF económico". Este hito crucial unió un territorio fragmentado como el canario y compensó los sobrecostes de la lejanía, según lo expresado.

Una de las medidas más destacadas del texto legal para fomentar la prosperidad en Canarias es la reducción de tarifas en el transporte de personas y mercancías. Inicialmente, se estableció un descuento del 10% para los residentes en los trayectos interinsulares y del 33% entre el archipiélago y el resto del territorio nacional. En la actualidad, la bonificación del REF ha aumentado al 75%, salvo en los viajes en barco entre islas, donde los residentes abonan solo la mitad del precio del billete.

La reforma del fuero se enfocó en promover la inversión y diversificar la economía insular, con medidas como la creación de zonas especiales de baja tributación y la bonificación del coste del transporte de mercancías para el agro y la industria, así como de la energía y el agua. Todo esto con el objetivo de hacer que las empresas y autónomos locales sean más competitivos.

La creación de la Zona Especial Canaria (ZEC) y de la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) fueron los pilares del nuevo REF. Estos instrumentos fiscales, sin duda, representan los más potentes a nivel europeo, contribuyendo a la diversificación de la economía regional y al fomento del crecimiento y la competitividad empresarial. Además, la reforma definió las Zonas Francas, impulsó la actividad industrial con incentivos especiales para la producción de bienes tangibles y promovió el sector marítimo mediante deducciones significativas que dieron origen al Régimen Especial de Buques y Empresas Navieras de Canarias (Rebeca).

José Ramón Barrera, el comisionado del REF, afirma que el fuero ha sido una herramienta viva en constante evolución. Destaca que a lo largo de los cinco siglos de historia del fuero, siempre se ha tenido que proteger y ajustar a las circunstancias actuales para asegurar su función como un mecanismo de equidad tributaria. En sus palabras: “...para que continuara siendo un instrumento de equidad tributaria, que garantice que quienes somos diferentes tengamos un trato diferenciado”.

Barrera reconoce que la reforma de 1994 ha contribuido notablemente al crecimiento económico y nos ha hecho avanzar hacia la diversificación en sectores relevantes para nuestro futuro, como la industria audiovisual, las energías renovables, el reciclaje y la innovación.

El comisionado considera que es necesario actualizar nuevamente el REF, ya que en los últimos 30 años la economía ha experimentado cambios significativos y la tecnología está acelerando la transformación. A pesar de su impacto positivo, él afirma: “ha llegado el momento de actualizar nuevamente el REF”.

Ha iniciado un proceso de análisis Barrera para introducir fórmulas que hagan que “el fuero sea un instrumento más flexible, que siga repercutiendo de manera positiva en la vida de todos los canarios”, ante este contexto.

En 1994, la reforma se volvió inevitable debido al proceso de integración de España en la Comunidad Económica Europea (CEE). El fuero configurado en 1972, y revisado en 1991, quedó virtualmente inservible bajo el nuevo marco normativo.

La ley que ahora celebra su aniversario dejó claro en su exposición de motivos que los cambios del REF no podían ser simplemente "simples maquillajes". Desde entonces, Canarias se convirtió en región ultraperiférica de Europa y se enfatizó la necesidad de contar con "una plataforma de empuje notable" para mejorar su posición competitiva.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios