www.canariasdiario.com
ISTAC plantea actualizar metodología para comparar precios insulares
Ampliar

ISTAC plantea actualizar metodología para comparar precios insulares

Por Redacción
viernes 05 de julio de 2024, 13:12h
Una nueva operación estadística del ISTAC analiza las diferencias de los niveles de precios entre las islas y el resto de España

En 2022, se observa que los precios de alimentación y bebidas en Canarias están más cerca de los del resto de España, con solo un diferencial superior del 0,86%. Esta información proviene de la operación estadística Paridades del Poder Adquisitivo (PPA) Canarias-España, una nueva herramienta de análisis de precios disponible en el Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

El análisis masivo de precios de venta en línea es lo que hace que la operación sea de gran magnitud. Al obtener un indicador de la diferencia de niveles de los precios entre el archipiélago y el resto del país, se cubre una importante laguna de información estadística de la comunidad autónoma de Canarias.

En 2022, los alimentos en Canarias fueron un 1,03% más caros que en el resto del país, mientras que las bebidas no alcohólicas aumentaron un 0,86% y las bebidas alcohólicas se abarataron un 2,70%. Este conjunto de productos representa cerca del 20,2% del gasto anual promedio de una familia típica en Canarias y un 19% a nivel nacional.

Comparativa sin impuestos sobre el valor añadido

Al poder comparar los precios de los productos netos y eliminando impuestos sobre el valor añadido, la nueva herramienta va un paso más allá. En los 313 productos considerados, el aplicativo distingue los diferentes tipos de IGIC e IVA que gravan cada uno de los artículos.

El análisis revela que, al eliminar el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) en Canarias y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en el resto de España, se observa que los precios de los alimentos y bebidas en las islas son un 7,55% más altos en comparación con el resto del país. En ausencia de estos impuestos, los alimentos en Canarias resultaron ser un 7,04% más costosos que en otras regiones, las bebidas no alcohólicas un 12,71%, y las bebidas alcohólicas un 8,72% más caras.

Uno de los puntos más relevantes, según destacó Matilde Asián, es que la imposición fiscal canaria ejerce un poder de contención en los precios de los productos de la muestra. Esto nos acerca al resto del territorio nacional y desecha la creencia generalizada de que el precio de la cesta de la compra es muy superior en el archipiélago. La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea añadió: “Esto significa que la prudencia impositiva existente en Canarias logra contener los precios netos, incluso con precios brutos superiores. Además, la recogida, segmentación y estudio de estos datos de precios permitirá al Gobierno de Canarias planificar medidas en el ámbito de la lucha contra la inflación y garantizar a los canarios una cesta de la compra de precios similar a la del resto del país”.

Metodología y análisis masivo de datos

Mediante el análisis masivo de los precios de venta en línea, se ha accedido a los productos seleccionados para este estudio. La utilización de bases de datos masivos (big data) como fuente alternativa y complementaria a la obtención tradicional de información permite reducir costes. Se considera el enorme esfuerzo que supondría recoger los datos in situ para obtener una cantidad similar de información. Cita: "La tecnología big data ofrece una manera eficiente y económica de acceder a información detallada sobre productos".

En la clasificación de bienes y servicios ECOICOP de Naciones Unidas, se encuentran dos grupos principales: alimentación y bebidas no alcohólicas, así como bebidas alcohólicas y tabaco. No obstante, el tabaco no está contemplado en el estudio debido a la prohibición de venta en línea según la legislación española. Por otro lado, las carnes frescas tampoco fueron consideradas debido a la dificultad para encontrar una cantidad mínima de artículos adecuados para comparar precios.

En 2022, el total de artículos que han entrado en el estudio asciende a aproximadamente 6.500, detallando diferentes tipos de productos presentes en los supermercados. Además, para cada cadena de supermercados y código postal, se disponen precios para cada artículo, lo que resultó en un volumen total de datos de 235 millones de registros para ese año.

Desde 2013 hasta 2022, la evolución anual de los precios ha sido analizada por una comparativa. Las cadenas de supermercados Alcampo, Caprabo, Carrefour, Condis, El Corte Inglés, DIA, Eroski, Hipercor, Hiperdino, Mercadona y Tutrébol han comercializado los precios capturados en esta estadística a través de la técnica de web scraping.

Tomando como referencia el listado de productos utilizado por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el cálculo de las Paridades del Poder Adquisitivo (PPA) por países a escala internacional, el ISTAC seleccionó el tipo de productos incluidos en el análisis. Asimismo, se apoyó en la Metodología para el cálculo de las Paridades del Poder Adquisitivo del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La comparativa entre islas ha sido mejorada.

Con la adición de una nueva operación que utiliza técnicas de análisis masivo de datos, el ISTAC está considerando actualizar su metodología actual para la comparativa de precios insulares a través de encuestas (Paridades de Poder Adquisitivo en Canarias). Esto implicaría la creación de una metodología mixta que combine el análisis masivo de datos con las encuestas, especialmente para aquellos lugares y negocios que no disponen de venta en línea, como menciona el informe del ISTAC: "Es crucial mantener las encuestas para estas zonas y establecimientos".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios