www.canariasdiario.com
Desafíos del REF ante desequilibrios socioeconómicos en Canarias
Ampliar

Desafíos del REF ante desequilibrios socioeconómicos en Canarias

Por Redacción
martes 02 de julio de 2024, 20:02h
La comisión de estudio, con seis meses de trabajo por delante, busca mejorar el REF para abordar desequilibrios y promover el desarrollo socioeconómico en Canarias.

Esther González, portavoz económica de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) en el Parlamento, expresó su opinión sobre la importancia de centrar la comisión de estudio en priorizar las propuestas de adaptación del fuero canario a la realidad surgida de las recientes crisis económicas. Según la parlamentaria canarista, una vez se haya constituido y elegido la mesa mañana miércoles, se podrá aprobar el plan de trabajo a finales de este mes de julio con el objetivo de comenzar a escuchar a los comparecientes al inicio del próximo periodo de sesiones en septiembre.

Según lo explicado por Esther González, a partir de mañana la comisión de estudio del Parlamento, impulsada conjuntamente con los socialistas y apoyada por el resto de los grupos salvo la extrema derecha de Vox, tendrá por delante seis meses de trabajo, prorrogables cuatro meses más.

Una de las tareas más relevantes para el grupo canarista progresista es la adaptación de este régimen a la realidad socioeconómica, según expresó la portavoz económica al referirse al sistema de compensaciones de los costes adicionales derivados de la lejanía y la insularidad para las empresas, familias e instituciones.

Durante la crisis global del coronavirus, se ha afirmado que el REF resulta "insuficiente" para abordar los desequilibrios, ya que los incentivos fiscales vinculados a los beneficios empresariales, como la Reserva de Inversiones, se ven afectados negativamente en situaciones críticas.

Los avances muy interesantes en la mejora de la actividad turística, la aparición de nuevas actividades industriales especializadas, el crecimiento de las energías renovables, el impulso del sector audiovisual y la creciente relevancia de las actividades de I+D+i han sido posibles gracias al REF. Además, se destaca el impacto del REF agrario, que brinda ayudas específicas al sector primario en una situación delicada.

Además de la movilidad de los residentes y las mercancías entre las islas y con la península, se extiende un resultado positivo. Según la diputada de NC-BC, en materia laboral y social destacan el Plan Integral de Empleo y el Plan de Lucha contra la Pobreza como principales medidas.

Según González, es imposible pasar por alto que Canarias muestra un desajuste en sus indicadores económicos, sociales y laborales con respecto a la media estatal. Él observó que este desajuste está muy condicionado por el crecimiento poblacional.

Destacando la importancia de realizar una profunda reflexión sobre el REF, la portavoz económica abogó por un conjunto de propuestas que busquen hacer esta herramienta más flexible y eficaz.

Para lograr el objetivo final, se hizo un llamamiento a la unidad de las fuerzas parlamentarias, empresariales, sociales e institucionales. Se destacó la importancia de trabajar juntos para tener más fuerza en esta tarea. En particular, se mencionó al comisionado del REF del Gobierno canario, José Ramón Barrera, quien fue señalado por poner en riesgo la esencia del fuero canario con algunas de sus propuestas.

A pesar de las tres grandes revisiones llevadas a cabo para mejorar el anclaje reconocido en la Constitución española, en el Estatuto y en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, Esther González considera que todavía no se ha logrado el anclaje "definitivo". Según su opinión, la inclusión del artículo 167.2 en el Estatuto, que otorga a Canarias un "veto optativo temporal", no ha demostrado ser efectiva. Este artículo en particular ha sido objeto de cuestionamientos por parte del Congreso de los Diputados, del Senado e incluso del Tribunal Constitucional.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios