www.canariasdiario.com
Investigadores de la ULL descubren en Tenerife un lagarto articulado de 700.000 años
Ampliar

Investigadores de la ULL descubren en Tenerife un lagarto articulado de 700.000 años

Por Redacción
jueves 27 de junio de 2024, 23:05h
El equipo de investigación de la paleontóloga de la Universidad de La Laguna Carolina Castillo Ruiz ha descubierto en Tenerife un lagarto articulado de la especie Gallotia que está datado hace 700.000 años. El ejemplar ha sido escaneado y limpiado y se encuentra en la Sección de Biología del centro académico, a la espera de un estudio en mayor profundidad y de su presentación en el próximo congreso nacional de esta disciplina

Hace años, durante una búsqueda de conchas de caracoles, el botánico Arnoldo Santos Guerra hizo un hallazgo totalmente casual. Encontró un bloque de más de 20 kilos con un hueso que le llamó la atención. Por esta razón, se puso en contacto de inmediato con la paleontóloga que, en ese momento, estaba trabajando en los proyectos financiados Gallotia 3D y Paleoparque Anaga.

Se ha conservado al completo la morfología del ejemplar, permitiendo una clara visualización de su estructura esquelética. Los investigadores han observado que existe otro lagarto similar, posiblemente más joven o de menor tamaño, pero en peor estado de conservación. Las primeras hipótesis sugieren que los dos lagartos estaban juntos en una formación dunar, y que la muerte podría haber sido accidental o repentina, dado que la estructura ósea se mantiene prácticamente intacta.

Se han realizado tomografías computerizadas de la cabeza separada del cuerpo de este lagarto, con el objetivo de obtener un modelo 3D y compararlo con especies actuales para determinar su similitud con el Gallotia de El Hierro. Acompañada por varias personas de su equipo, la investigadora explicó al rector, Francisco García, que gracias al buen estado de la pieza es posible conocer con precisión las proporciones del lagarto sin necesidad de recurrir a la recta de regresión utilizada en otras ocasiones.

Según apunta Castillo Ruiz, sería necesario realizar un estudio minucioso hueso por hueso y analizar detenidamente las pequeñas señales con el fin de descubrir su paleobiología. Se sugiere que posiblemente se trate de un lagarto gigante Gallotia goliath, una especie extinta antes de la llegada de los humanos, pero es necesario verificar esta afirmación con precisión.

Rico patrimonio paleontológico

En la Universidad de La Laguna, el área de Paleontología se destaca por su labor investigadora y docente, albergando en su laboratorio un extenso número de ejemplares de colecciones de fósiles de plantas, vertebrados, invertebrados y trazas fósiles, tanto terrestres como marinas. Este espacio se ha convertido en un verdadero centro de conservación del patrimonio paleontológico.

Se pueden encontrar restos de lagartos de El Hierro que datan de entre 4.000 y 15.000 años atrás, incluyendo mandíbulas con dientes, huesos de las patas y otros elementos debidamente clasificados. Un total de 26 cuevas en esa isla fueron investigadas, aunque solo una ha sido catalogada hasta el momento.

Restos de conchas, se observa la imagen de esponjas marinas endolíticas.

Permitir que el conocimiento científico en esta materia avance será posible gracias a la atención a la necesidad de personal técnico de apoyo y de investigadores.

De igual manera, numerosas piezas del medio marino presentan trazas fósiles de gran interés científico, como es el caso de Santichnus mayoralii. Sin embargo, muchos jóvenes investigadores están utilizando una gran cantidad de este material en la elaboración de sus trabajos finales de carrera y tesis doctorales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios