El 30% de adolescentes entre 15 y 17 años en Europa piensa "a menudo" o "siempre" en el suicidio
A finales de junio y principios de julio, las movilizaciones por los derechos de la población LGTBIQ+ se están extendiendo por todo el mundo. Save the Children, en apoyo a estas reivindicaciones, destaca que los niños, niñas y adolescentes LGTBIQ+ continúan enfrentando una mayor discriminación y riesgo de sufrir violencia.
Recientemente, el informe "La igualdad de las personas LGBTIQ ante una encrucijada: avances y retos" ha sido publicado por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA, por sus siglas en inglés). Este informe se basa en los resultados de una encuesta realizada a más de 100.000 personas LGTBIQ+ en toda Europa. Según los datos obtenidos, se observa un aumento en la apertura de las personas LGTBIQ+ respecto a su identidad, sin embargo, también se evidencia un incremento en los niveles de violencia, acoso e intimidación que enfrentan. Es importante resaltar que estos desafíos afectan principalmente a las personas más jóvenes, quienes presentan una mayor vulnerabilidad. Dentro de este grupo, las personas trans e intersex son las más perjudicadas.
En Europa, según el informe de la FRA, más de una de cada tres personas (36%) experimentan discriminación en su vida cotidiana por ser auténticas, lo que representa una ligera disminución en comparación con 2019, cuando eran dos de cada cinco. Por otro lado, para el grupo de edad de 15 a 17 años, el porcentaje se eleva hasta el 45%.
En los últimos cinco años, el 13% de adolescentes de entre 15 y 17 años en Europa ha experimentado violencia, según una encuesta. Los datos muestran que las personas más jóvenes encuestadas son las que corren un mayor riesgo de sufrir acoso debido a su condición LGBTIQ+.
En España, se observa un incremento en el porcentaje de personas LGTBIQ+ que han sufrido agresiones (físicas y sexuales), pasando del 8% en 2019 al 12%. Se destaca que España es uno de los países donde se percibe un aumento en la violencia contra las personas LGTBIQ+ (75%, comparado con el 59% de la UE). A pesar de esto, la violencia y la discriminación continúan siendo poco visibles, ya que solo el 19% de las personas encuestadas en España había denunciado su última agresión. En cuanto a la UE, solamente el 11% de las personas del grupo de edad entre 15 y 17 años había denunciado.
En España, las denuncias por delitos de odio contra la infancia por orientación sexual e identidad de género se han duplicado desde 2018, según los datos oficiales del Ministerio de Interior. En 2022, se registraron 80 denuncias contra niños y niñas.
Según el informe de la FRA, se ha observado un notable aumento de la violencia dirigida hacia niños, niñas y adolescentes LGTBIQ+ en el entorno escolar. En España, el 66% de los encuestados reportó haber experimentado acoso, humillaciones, burlas, insultos o amenazas debido a su identidad LGTBIQ+ durante su etapa escolar. Este porcentaje representa un incremento significativo desde 2019, cuando era del 49%.
A pesar de que se observa en los resultados de la encuesta que las cuestiones LGBTIQ+ son abordadas de manera más positiva por los centros escolares con mayor frecuencia que antes, el porcentaje de aquellos que afirman que nunca se trataron estos temas en su educación escolar sigue siendo muy alto: en España es del 66%, en comparación con el 62% en la UE. Se destaca en el informe, además, que el 56% de los estudiantes LGBTIQ+ en España solían ocultar su identidad en el colegio (una cifra superior al 49% en la UE).
La investigación de la FRA revela un dato alarmante sobre la salud mental: aproximadamente un tercio de las personas de 15 a 17 años habían pensado en el suicidio "a menudo" o "siempre" en el año previo a la encuesta. Además, el 62% había considerado suicidarse rara vez, a menudo o siempre el año pasado. En España, el 11% de los encuestados LGBTIQ+ tenía pensamientos frecuentes o constantes sobre el suicidio.
"Es crucial adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y proteger de manera efectiva a niños y niñas de cualquier forma de perjuicio, abuso o maltrato, respondiendo a sus necesidades específicas y respetando plenamente sus derechos, dada la situación de mayor vulnerabilidad de la infancia y adolescencia LGTBIQ+," explica Andrés Conde, director general de Save the Children. "Garantiza que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a crecer protegidos frente a cualquier tipo de violencia, asegurando su bienestar y el pleno y libre desarrollo de todas las dimensiones de su identidad, el principio de igualdad y el derecho a la no discriminación", añade.
En España se han observado avances significativos, sin embargo, también existen preocupaciones que requieren atención. Como menciona el informe reciente, "es fundamental seguir trabajando en mejorar la calidad educativa para garantizar un futuro próspero".
Recientemente, se llevó a cabo un proceso de consulta por parte de Save the Children con niños, niñas y adolescentes que participan en sus programas en España. Durante esta consulta, surgió como una de las principales preocupaciones la violencia hacia las personas LGTBIQ+. Uno de los chicos expresó: “Hay muchos homófobos que hacen sufrir a la gente”. Asimismo, otro participante compartió: “Porque muchas personas no nos tenemos que sentir menos o mal sólo porque no nos guste lo que todo el mundo considera ‘normal”.
Es vital reconocer en todos los ámbitos el derecho de cualquier niño, niña o adolescente, sin importar su edad, a que se respete su orientación sexual, identidad de género y expresión de género. Save the Children destaca la importancia de reconocer las múltiples e interseccionales identidades de los menores en todos los aspectos de su vida.
Es urgente para la organización que se creen entornos seguros en todos los ámbitos de referencia de niños, niñas y adolescentes. En estos lugares, deben realizarse todas las modificaciones necesarias para asegurar el respeto a la orientación sexual y la identidad de género. Esto está en línea con lo establecido en el artículo 9.3 de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), así como con las recomendaciones de la FRA y las directrices de actuación de la Estrategia de Igualdad LGBTIQ 2020-2025 de la Unión Europea.
Es esencial la implementación efectiva de las figuras de coordinador de bienestar y protección en todos los centros educativos, así como de delegado de protección en los centros de ocio y deporte, en este sentido.
Es fundamental la implementación de políticas de salvaguarda, protocolos de actuación y modelos de entornos seguros en todos los ámbitos con presencia habitual de niños, niñas y adolescentes. Se debe tener en cuenta la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. Las políticas deben enfocarse en la prevención, la detección temprana y los sistemas de notificación. Además, las autoridades educativas deben establecer mecanismos escolares para denunciar y sancionar el acoso.
Es esencial, según Save the Children, que se brinde una educación afectivo-sexual en igualdad de género y diversidad, reglada, desde edades tempranas y adaptada a cada etapa educativa. La formación sobre el uso seguro y responsable de las tecnologías también es apremiante, así como la ciudadanía digital que abarque normas de civismo y respeto en el mundo virtual, con perspectiva de género y diversidad.
Es necesario que en todas las comunidades autónomas se aplique la prohibición de las 'terapias de conversión' destinadas a cambiar la orientación sexual o la identidad de género de niños, niñas y adolescentes LGTBIQ+, y que se impongan las sanciones correspondientes, en concordancia con la Ley 4/2023, de 28 de febrero, que busca promover la igualdad real y efectiva de las personas trans y proteger los derechos de las personas LGTBIQ+.
Es fundamental continuar esforzándonos para garantizar que las niñas, niños y adolescentes LGTBIQ+ tengan igualdad de acceso a servicios de salud preventiva y asistencia de calidad. Especial énfasis se debe poner en la promoción de su bienestar mental y en la prevención del suicidio, para así asegurar su completo bienestar.
En España, la LOPIVI es considerada como un escudo efectivo contra la violencia.
La protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, incluyendo el respeto a su orientación sexual e identidad de género, está asegurada por la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). En todos los entornos de vida, se garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes a que su orientación sexual e identidad de género sean respetadas, así como a recibir el apoyo y la asistencia necesarios cuando sean víctimas de discriminación o violencia debido a estos motivos, según establece el Artículo 9.3.
El artículo 5 destaca la importancia de incluir una perspectiva de género en la formación de profesionales que trabajan con menores, así como considerar las necesidades particulares de la infancia y adolescencia LGTBI para garantizar la protección total de sus derechos.
El Artículo 34 establece que los protocolos de actuación deben incluir acciones específicas en casos de acoso relacionado con la orientación sexual, identidad o expresión de género, incluso el ciberacoso. Por su parte, el Artículo 48 exige a las entidades que organizan actividades deportivas o recreativas para menores implementar medidas contra la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género. Es esencial que estas entidades colaboren estrechamente con los niños, niñas, sus familias y profesionales para fomentar un ambiente respetuoso e inclusivo.