El XI Foro para empresarios y profesionales del Turismo en España, Futurismo 2024, se llevó a cabo los días 25 y 26 de abril en el Auditorio Infanta Leonor, en el municipio de Arona
Tras un largo discurso referido al dilema social en las Islas, Diego Antoñanzas, conferenciante motivacional, formador empresarial y coach ejecutivo, llegó a Futurismo para cambiar la percepción de ver la vida: “El futuro es aquello que piensas, si lo haces en positivo, te sucederá”. Su ponencia, “Cómo ser más felices en entornos de cambio e incertidumbre permanente”, incidió en “la salud mental como foco y la risa como remedio”. A través de una conferencia protagonizada por el humor y el dinamismo, se remarcó que “la comunicación empática es esencial para evitar el conflicto”. Para culminar, Antoñanzas lanzó un mensaje esperanzador en el contexto social en el que se encuentra no solo Canarias, sino el Planeta: “Tú puedes ser el líder de tu felicidad”.
Un año más, Futurismo sigue apostando por resaltar los valores positivos del turismo en la sociedad. Los premios Mencey galardonan a aquellos profesionales, empresas, instituciones o destinos que han marcado la diferencia en el sector turístico. En este caso, H10 Hotels fue premiado por su Talento y Valores Humanos a la Empresa Hotelera. Fue el Director de la cadena, Jesús Oramas, quien recibió este gratificante título. Asimismo, Antonio Castaño Juncá, Gerente General en Sevilla City Office, recibió el galardón como Ciudad Turística, Tradición y Patrimonio.
Como cierre de este prestigioso foro, se plantea una visión futura muy esperanzadora respecto al turismo: “¿Seremos más humanos?”. Raquel García Reyes, comunicadora, lanzó un reto para abrir el debate: “motivos por los cuales el turismo debe ser más humano”. Así, Agoney Melián, Presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Canarias, apuntilló que “el turismo de calidad en Canarias ya es humano por una idiosincrasia de la cultura”. Y es que, cuando hablamos de humanizar la compañía se trata no solo de la experiencia de usuario, sino también de los proveedores, de los colaboradores, en definitiva, “esto va de personas”, espetó. En alusión a la reivindicación social de los últimos días, afirmó que “la solución, además de manifestarse, es entender y defender al sector”.
Aludiendo al necesario cuidado del bienestar del trabajador, Iván Frutos, coach experto en sostenibilidad humana en hostelería, aseguró que “Ocho de cada diez trabajadores en el sector han sufrido problemas de salud mental en algún momento; esto se soluciona formando a líderes y empresarios para el lograr el sostenimiento de las personas”.
Katia Estace, Directora Ejecutiva de AON, puso el acento desde el punto de vista empresarial: “A lo mejor digo algo que no le gusta a todo el mundo, pero está muy bien que el empleador ponga todos los medios a su alcance en tratar a su empleado con empatía. Nosotros ejercemos todas las políticas de bienestar más allá de la normativa, pero, al final, necesitas un retorno. Si una empresa no genera riqueza, todo esto se rompe, por lo que hay que exigir que el empleado se comprometa”.
En este sentido se pronunció Miguel Venegas, Presidente de Valorian, al recordar que “cada vez hay más personas viviendo en España, pero, a su vez, cada vez hay menos personas que quieran trabajar en la hostelería y el comercio”. Así, insistió en que “vamos a un nivel de empleabilidad muy delicado en estos sectores, si no vamos a llegar a momentos de tener que ir a otros países porque no encuentras a nadie para trabajar en tu país”.
“Es muy importante que nos rijamos por tres principios fundamentales para no deshumanizarnos, como buscar un bien común para todos, tener un respeto profundo hacia los demás y tener un principio de justicia y equidad. Así, cualquier ámbito podría funcionar”, remarcó Tati Ballesteros escritora, criminóloga y comunicadora, quien defendió al sector empresarial: “Tenemos estigmatizado que el empresario es malo, y al contrario, está produciendo muchísimos empleos”, pero no dudó en empatizar con la misiva social: “El turismo es necesario para las islas, pero hay gente que no está recibiendo ese beneficio y tampoco ese respeto, por lo que es normal que se cree ese sentimiento complicado para los isleños”.
Diego Antoñanzas, conferenciante motivacional, formador empresarial y coach ejecutivo, puso la guinda al matizar que “hay un problema de base, y es que nos están polarizando, obligándonos a estar en un extremo o en el otro, cuando lo maravilloso de lo humano es capaz de adaptarse a cada una de las etapas de la relación, parece que estamos enfrentados permanentemente, esto no se trata de ‘turismo no’ o ‘turismo sí’; tenemos que dejar de llevarnos por el impacto mediático de nuestras clases políticas para dejar de polarizarse y tener pensamiento crítico”.