Manifiestan los expertos que las Calimas son sinónimos de un ambiente turbio y crepúsculos amarillentos o anaranjados, también llamados “candilazos” o “arrebol crepuscular”, como tituló un excelente autor y amigo, Juan A. Marvizon, ya fallecido, en su Libro: CANDILAZO AL ANOCHECER.
Pues bien, da la sensación que los trabajos que afectan a estos tipos dentro de la gestión de residuos crecen y adormecen desde hace tiempo bajo esa forma de crepúsculo permanente que se extiende túrbido allá por donde surja cualquier forma de Vertedero Ilegal.
Túrbido, primeramente, por el comportamiento incívico de muchos ciudadanos que siembran el paisaje con aquellos desechos que no toleran en sus domicilios.
Contra esa pléyade de “herejes” que actúan contra la salud y medio ambiente, deberían surgir las Administraciones Públicas, a través de más actuaciones de Cabildos y autoridades locales, además de sus diatribas económicas frente a la Administración Central.
En segundo lugar, por una aparente inacción de las autoridades competentes, que continúan ancladas en la responsabilidad de dilucidar entre ellas, ¿a quién le corresponde abonar las obras? Es decir, “tirarse las piedras unos a otros, y los ciudadanos en medio de dreas infantiles.
Hemos escrito mucho, nunca suficiente por lo que se observa, sobre el Tema que afecta a toda España, pero en este momento le toca de nuevo a las Islas Canarias, mediante una de las escasas llamadas de atención sobre el Tema que realizaba, PLANETA CANARIO (06.03.2024) y la CADENA SER, días atrás.
Veintitrés sellados de vertederos ilegales y un futuro de actuaciones hasta 2027, no resulta muy convincente en cuestión programática dadas las circunstancias, aunque existen fuentes económicas procedentes de la U.E., pero exigen cumplimientos y compartir presupuestos de obras.
No hay más remedio que remontarse hasta 2017, cuando una famosa Sentencia del Tribunal Internacional de Justicia de la U.E. (TJUE), se hizo viral por aquella época, condenando a España y estigmatizando a las Islas, sobre medio centenar de Vertederos inacabados, en plena degradación de los entornos.
CANARIASDIARIO.COM avisó en su momento, que España se encontraba con otro frente abierto en esta materia el pasado 8.11.2018, mediante Dictamen Motivado de la Comisión Europea, instándonos una vez más a cumplir la legislación de la UE sobre gestión de residuos y protección a la salud humana y el Medio Ambiente.
Disponíamos hasta el 08.01.19, para responder a las preocupaciones expresadas por la Comisión; de lo contrario, ésta podría tomar la decisión de llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
La Comisión se ha quejado en distintas ocasiones del incumplimiento sistémico y prolongado de las obligaciones que le incumben en el marco de la U.E. Es decir, sin licencias en nuestra geografía, pendientes de cierre, sellado y regeneración sobre gestión de residuos, a efectos de que tales, deberían realizarse sin poner en peligro la salud humana y el medio ambiente.
Hemos vuelto a las andadas, y mediante Comunicado de prensa de dicha Comisión, fechado en Bruselas el pasado 07.02.2024, se nos vuelve a poner de nuevo ante el T.J.U.E. en esta ocasión, ascendiendo los Vertederos a 195 en relación con la cifra inicialmente conocida.
En fin, supuestamente no nos llamará la atención la proximidad de fechas de la denuncia ante el TJUE, y las declaraciones y Proyectos de la Agencia Canaria del Medio Ambiente publicados recientemente, el 06.03.2024.