www.canariasdiario.com
Canarias, segunda comunidad con mayor tasa de riesgo de pobreza o exclusión

Canarias, segunda comunidad con mayor tasa de riesgo de pobreza o exclusión

martes 27 de febrero de 2024, 17:06h
Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, Canarias tuvo la segunda tasa más alta de riesgo de pobreza o exclusión social en 2023, con un 33,8% de la población. A nivel nacional, el porcentaje de población en riesgo aumentó al 26,5%, y la población con "carencia material y social severa" alcanzó el 9%. Además, se observó que casi el 40% de los hogares españoles no tenían capacidad para afrontar gastos imprevistos y el 9,3% llegaba a final de mes con "mucha dificultad".

Según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2023, Canarias registró el año pasado una tasa AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social del 33,8% de la población. Estos datos confirman que continúa disminuyendo después del 36,2% registrado en 2022, convirtiendo a Canarias en la segunda comunidad con mayor tasa AROPE.

En el último año, la tasa AROPE, que es el porcentaje de población española en riesgo de pobreza o exclusión social, ha aumentado medio punto y ahora se sitúa en el 26,5%. Además, la tasa de "carencia material y social severa" ha alcanzado el 9%, siendo esta la cifra más alta desde 2014.

La tasa AROPE, que mide el riesgo de pobreza relativa, la baja intensidad en el empleo y la carencia material y social severa, experimentó mejoras en los dos primeros campos. El porcentaje de población con baja intensidad en el empleo disminuyó del 20,4% al 20,2%, mientras que el porcentaje de población con riesgo de pobreza relativa disminuyó del 8,7% al 8,4%. Sin embargo, hubo un empeoramiento en el porcentaje de población con carencia material y social severa, que aumentó del 7,7% al 9%.

La encuesta, llevada a cabo entre febrero y mayo de 2023, revela que hubo un aumento de 2,1 puntos en el grupo de menores de 16 años y un incremento de 0,4 puntos en el grupo de 16 a 64 años. Por otro lado, se observó una disminución de 0,4 puntos en el grupo de 65 años o más.

En el año 2023, las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social fueron más altas en Ceuta (41,8%), Andalucía (37,5%), Melilla (36,7%), Canarias (33,8%) y Extremadura (32,8%). También se observaron tasas elevadas en Castilla-La Mancha (31,7%), Murcia (30,5%), Comunidad Valencia (29,6%), Galicia (25,5%), Asturias (25%), Castilla y León (22,4%), Cantabria (22%), La Rioja (21,8%), Cataluña (21,2%), Aragón (20,4%) y Baleares (20%).

Las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas fueron presentadas por País Vasco (15,5%) y Comunidad Foral de Navarra (17,2%), en el lado contrario.

Las tasas de riesgo de pobreza más altas se observaron en Andalucía (30,5%), Extremadura (27,6%) y Canarias (26,1%). Por otro lado, las tasas de riesgo de pobreza más bajas fueron registradas en el País Vasco (10,2%), la Comunidad de Madrid (12,9%) y la Comunidad Foral de Navarra (13,8%).

La encuesta muestra que la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social varía según el nivel de formación alcanzado. En el caso de las personas con educación superior, esta tasa fue del 13,3%. Para aquellos con estudios de secundaria de segunda etapa, la tasa fue del 25,7%. Las personas con estudios de secundaria de primera etapa tuvieron una tasa del 33,5%, mientras que aquellos con educación primaria o un nivel de estudios inferior presentaron la tasa más alta, del 36,7%.

La tasa AROPE por situación laboral fue del 16,6% para los ocupados, del 17,2% para los jubilados, del 38% para otros inactivos y del 56,7% para los parados.

Gastos imprevistos son incapaces de ser afrontados por casi un 40% de hogares

El año pasado, el 37,1% de los hogares españoles no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos, según revela la encuesta. Este porcentaje es casi dos puntos superior al de 2022 y representa el más elevado desde el ejercicio 2016 (38,7%).

Cuando los hogares tienen recursos propios, el organismo considera que tienen la capacidad de afrontar gastos imprevistos sin necesidad de recurrir a préstamos o compras a plazos para pagar gastos habituales que antes se pagaban al contado.

En 2023, según la encuesta, el porcentaje de hogares que llegaban a final de mes con "mucha dificultad" fue del 9,3%. Este porcentaje es seis décimas más alto que en 2022 y representa el nivel más alto desde 2020, cuando alcanzó el 10%.

En 2023, el INE informa que el porcentaje de hogares que no ha podido permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año fue del 33,1%, lo cual es cuatro décimas menos que en 2022 y el nivel más bajo desde 2021 (32,7%).

El retraso en los pagos relacionados con la vivienda principal, como la hipoteca, el alquiler y la comunidad, es admitido por el 10% de los hogares, según el organismo estadístico. No ha habido cambios en este porcentaje en comparación con 2022.

Desde el inicio de la serie en 2004, se ha observado un aumento significativo en el porcentaje de familias que no pueden mantener una temperatura adecuada en sus viviendas. En comparación con 2022, este porcentaje ha aumentado más de tres puntos, llegando a representar el 21% de las familias, es decir, una de cada cinco.

El porcentaje más alto desde el inicio de la serie es el 6,4% de los hogares que declara no poder permitirse una comida de pollo, carne o pescado al menos cada dos días, lo cual es un punto superior al de 2022.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios