www.canariasdiario.com
“La inflación y la presión fiscal estrangulan a familias y empresas”
Ampliar

“La inflación y la presión fiscal estrangulan a familias y empresas”

viernes 12 de enero de 2024, 20:17h
El anuncio sobre el SMI es una muy mala noticia, así lo ha manifestado el presidente de la patronal Tinerfeña quien lamento la falta de Dialogo Social para poder llegar a un acuerdo que no perjudique la productividad de las empresas
El 29 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) adelantaba los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) a nivel nacional para el último mes de 2023, un 3,1%, dato que se confirma con la estadística publicada hoy; esto es, una décima menos con respecto a noviembre, y siete menos que el dato registrado en Canarias, un 3,8% (sin variaciones respecto a noviembre).

En cuanto a la inflación subyacente, que no tiene en cuenta ni el precio de los carburantes ni de los alimentos, si bien destacábamos una caída en noviembre, en diciembre ha vuelto a repuntar, en concreto dos décimas, situándola en un 3,8% para el conjunto del país; dato muy próximo al registrado en Canarias: 3,9%. No obstante, el aumento en nuestro archipiélago de esta tasa ha sido más pronunciado, siendo esta cuatro décimas superior a la observada en noviembre.

Los grupos que destacan por su influencia en la disminución de la tasa anual son, el transporte, por la bajada de los precios de los carburantes, y vestido y calzado, influido por las primeras bajadas de precios de la campaña de rebajas de invierno; ocio y la cultura, por su parte, tuvo un efecto contrario, pese a haber sido uno de los grupos que el mes anterior también contribuía a la disminución de la tasa. A este conjunto se une en diciembre el grupo de vivienda, cuyos precios aumentaron a causa de la subida de la electricidad.

Aunque en noviembre celebrábamos un descenso de la inflación subyacente, la cual suele ser más complicada reducir, a cierre de 2023, esta ha vuelto a repuntar, alejándose del índice general en el caso de la media nacional. En Canarias, las tasas están a una décima de diferencia; y esto, unido a la fiscalidad autonómica, cuya recaudación registró incluso un nuevo máximo histórico a finales del año está, “estrangulando” a muchas familias y empresas.

Visto el escenario, es necesaria una reducción de la fiscalidad, como instrumento más ágil a corto plazo para disminuir la presión sobre los agentes económicos y sociales de las islas; pero no solo como medida temporal: los sobrecostes para el archipiélago que suponen la insularidad y la lejanía son un hándicap a nuestro desarrollo; si las medidas con las que contamos, como puede ser el diferencial fiscal de Canarias, se están perdiendo, las consecuencias para el conjunto de la economía pueden ser devastadoras a largo plazo.

La subida del SMI tendrá mayor impacto en las pymes de las islas
Alfonso destaca la necesidad de mantener una atención constante a la supervivencia del tejido empresarial, y, por ende, del empleo y los salarios en general, especialmente en la contratación con las administraciones públicas y en el sector agrario. Subrayó que se están cuestionando numerosos puestos de trabajo, especialmente en el sector agrícola de las islas. Recordó que en Canarias los salarios son más bajos debido a la estructura especial basada en los servicios, razón por la cual este anuncio, tendrá un impacto más significativo.

El presidente de CEOE Tenerife alertó sobre las posibles consecuencias de estas medidas, argumentando que podrían allanar el camino para un aumento de la inflación.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios