www.canariasdiario.com
El sector turístico europeo, consciente del papel decisivo de la investigación y el desarrollo sostenible en su presente y futuro
Ampliar

El sector turístico europeo, consciente del papel decisivo de la investigación y el desarrollo sostenible en su presente y futuro

viernes 28 de abril de 2023, 19:00h
Visita a el ITER, un centro de conocimiento e investigación especializado en energías renovables, bioclimatismo, vulcanología y desarrollo sostenible

El sector turístico europeo, representado estos días por los delegados de la patronal europea de la hostelería, Hotrec, se ha emplazado hoy en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), organismo de investigación dependiente del Cabildo de Tenerife, dedicado al conocimiento y la investigación, entre cuyas vías de trabajo están las energías renovables, el bioclimatismo, la vulcanología o el desarrollo sostenible, convencido de que es vital avanzar a mayor ritmo hacia la sostenibilidad, porque el turismo no se entiende de otra manera. En este sentido, profesionales del sector turístico, de la empresa y la docencia debatieron esta mañana sobre los retos en materia de sostenibilidad a los que se enfrenta el principal motor de la economía canaria.

Ashotel, como asociación anfitriona, ha incluido en el programa de este cónclave empresarial la visita a estas instalaciones con el objetivo de dar a conocer una faceta menos conocida de nuestros recursos turísticos tradicionales, así como la labor de investigación e innovación de este centro, llevada a cabo en las Islas con un papel fundamental en la generación de conocimiento y sinergias para lograr un turismo más sostenible.

Previamente a la mesa debate, varias guías del ITER realizaron por grupos visitas a la urbanización de viviendas bioclimáticas, un proyecto impulsado por el ITER, junto al Cabildo de Tenerife, en 1995 a través de un Concurso Mundial, avalado por la Unión Internacional de Arquitectos. La urbanización bioclimática formada finalmente por 24 ejemplos de arquitectura bioclimática se ha consolidado como un laboratorio vivo en Canarias. A lo largo de los más de 25 años de este proyecto se diseñan varios modelos residenciales a partir de los resultados del concurso, se ejecuta la urbanización a partir de la combinación de diferentes estrategias bioclimáticas, se definen patrones de diseño para la optimización del consumo energético y la generación sostenible de energía en viviendas unifamiliares para climas cálidos, se toman datos y se registran durante más de 10 años los parámetros ambientales que definen el ambiente interior y exterior de las casas y, posteriormente, se integran los parámetros físicos de la monitorización con los circunstanciales, fisiológicos y sociológicos gracias a los datos suministrados por los usuarios, incorporando nuevas tecnologías IoT y Big Data.

¿Estamos preparados?

Tras la ruta guiada se celebró el panel de debate en el que participaron Noemí Padrón, profesora de Economía de la Universidad de La Laguna e investigadora del proyecto europeo Myriad-EU; Guillermo Galván, coordinador del departamento de Energía Eólica del ITER; Sandra Herrera, directora de Marketing y Ventas de GF Hoteles; y Jorge Marichal, presidente de Ashotel y de CEHAT. Con la coordinación de Marta Machado, directora general adjunta de Hotrec, hablaron acerca de si el sector turístico está preparado ante los retos actuales en materia de sostenibilidad. Será un punto de encuentro para el intercambio de experiencias reales que han puesto en marcha algunas empresas asociadas y europeas en materia de sostenibilidad.

Noemí Padrón trasladó un mensaje clave, centrado en la apuesta decidida por la transición energética y la descarbonización del turismo. En este sentido, lanzó tres propuestas concretas: en primer lugar, dejar de subvencionar algunos costes del turismo, entre ellos los energéticos y empezar a asumirlos internamente; incrementar la competitividad económica para seguir atrayendo turismo; y, finalmente, limitar la capacidad con "una estrategia global que defina qué queremos en el futuro".

Por su parte, Guillermo Galván, con una visión más amplia que la del sector hotelero por su especialidad en el ITER, explicó que está involucrado en el desarrollo de las nuevas tendencias en energías bioclimáticas. "Lo mejor que podemos hacer es reducir nuestros consumos y tener un acercamiento global entre todos los agentes que construyen el turismo al Gobierno y los consumidores", citó Galván como uno de los principales retos.

Sandra Herrera expuso el caso concreto GF Hoteles sobre cómo se ha implicado en reducir cada día los residuos que genera la cadena hotelera, cómo ahorrar agua o cómo organizar pequeñas acciones a través de certificaciones en materia de sostenibilidad, entre otras acciones. "Reducir, reutilizar y reciclar" son las 3R que recordó la directora de Ventas, y añadió que después de esto "sabemos que son las personas al final las que llevan a cabo estas acciones y cuanto más motivada está mejores resultados obtenemos en pro de la sostenibilidad".

Medir para mejorar

Precisamente, con la conciencia de avanzar hacia un turismo más sostenible y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Jorge Marichal trasladó a los asistentes a la jornada que Ashotel cuenta con su propia Estrategia de Sostenibilidad Turística. Uno de los primeros pasos dados fue en 2019 con la creación de su Observatorio de Competitividad Turística y Desarrollo Sostenible, a través del cual y gracias al análisis de datos mide el desempeño del sector, al que permite tomar mejores decisiones, bajo la premisa clara de que "lo que no se mide no se puede mejorar".

El presidente de Ashotel expuso en su intervención la convicción de que la hostelería y el turismo tienen una oportunidad clara: llevar a cabo proyectos e inversiones de interés de forma colectiva para mantener la posición competitiva del sector. Además, Ashotel ha consolidado en estos casi cuatro años servicios de soporte a la innovación y digitalización de las empresas, que las ayudan en su transformación digital y en la identificación de proyectos de innovación.

Ashotel se adhirió recientemente a la Declaración de Glasgow y trabaja actualmente en la redacción de plan de acción climática con el objetivo de que en 2050 el destino pueda ser neutral en carbono. Además, en cuanto a eficiencia energética y descarbonización, se trabaja también en proyectos colectivos de generación con renovables (fotovoltaica) y se da asesoramiento a los asociados en esta materia. Ligado a la descarbonización, también se trabaja en movilidad sostenible con la implantación de tecnología de transporte a la demanda y de coche / autobuses compartidos para el personal que trabaja en nuestros hoteles.

Asimismo, comentó uno de los proyectos más destacados que lleva a cabo la patronal hotelera tinerfeña en materia de sostenibilidad: 'Comunidades Turísticas Circulares' para la reducción del desperdicio alimentario y reciclaje de los biorresiduos, a través de la generación de un compost de primera calidad que vuelva a las fincas agroecológicas y luego mejore el consumo de productos kilómetro cero. Actualmente están implicados 12 hoteles de Adeje y próximamente se ampliará el número de establecimientos participantes; el fin es que en un futuro este proyecto se extienda por toda la isla de Tenerife, ya que la gestión de residuos y la economía circular son objetivos clave para progresar como destino.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios