www.canariasdiario.com
Sanidad intensifica la vigilancia del mosquito Aedes aegypti tras detectar un ejemplar en el Puerto de Santa Cruz
Ampliar

Sanidad intensifica la vigilancia del mosquito Aedes aegypti tras detectar un ejemplar en el Puerto de Santa Cruz

miércoles 04 de enero de 2023, 19:00h

La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes aegypti a vectores.scs@gobiernodecanarias.org o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha anunciado que el Sistema de Vigilancia Entomológico se ha intensificado en relación al mosquito Aedes aegypti, tal y como estaba establecido en el protocolo. Esto se debe a que se detectó un ejemplar de esta especie en la terminal de cruceros del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Además, se ha delimitado la zona para realizar inspecciones y buscar posibles criaderos.

Luego de detectar un ejemplar y confirmar que se trataba de Aedes Aegypti, los técnicos no encontraron más ejemplares ni sitios de cría cerca. Por eso, aumentaron el número de trampas en la zona y la frecuencia de muestreo para revisar las trampas semanalmente.

La Dirección General de Salud Pública ha informado hoy a la Autoridad Portuaria, al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y a Sanidad Exterior sobre un descubrimiento hecho gracias al Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias, que fue coordinado por Salud Pública con el fin de llevar a cabo las acciones establecidas en el protocolo.

Desde el 20 de diciembre, se había activado un sistema de vigilancia para detectar mosquitos Aedes aegypti en una casa de Santa Cruz de Tenerife. Sin embargo, no se habían notificado picaduras ni la presencia de más ejemplares hasta hoy, cuando se confirmó que se encontró uno de ellos en una trampa instalada en el Puerto.

El sistema de vigilancia con esta nueva detección se basa en identificar los peligros cercanos al lugar donde se encontró, permitiendo el acceso a la zona para inspeccionar y buscar posibles criaderos si existen.

El 20 de diciembre, en una vivienda se detectó Aedes aegypti. Se identificó una planta como posible criadero, por lo que se investigó el producto recientemente adquirido. Además, se fumigaron trece casas cercanas al lugar de la detección sin encontrar nuevos ejemplares ni reportar picaduras sospechosas.

El mosquito Aedes aegypti

El Aedes aegypti es un mosquito negro con rayas, más pequeño que los comunes en nuestra región. Se encuentra mayormente en entornos urbanos y se ha adaptado para reproducirse en pequeñas cantidades de agua creadas por el ser humano. Esta especie es vector de transmisión de virus en otras regiones donde estas enfermedades son endémicas, pero no sucede así en Canarias.

Es relevante indicar que no se han reportado picaduras y que la presencia del mosquito no significa que se propaguen enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla o el chicungunya, ya que estas no existen en nuestra región, excepto casos aislados importados.

Participación de la comunidad

La población puede enviar fotos de posibles mosquitos Aedes aegypti a vectores.scs@gobiernodecanarias.org o imágenes de reacciones inflamatorias si se presentan, especificando la ubicación geográfica y un número de teléfono.

La Sanidad ha señalado que el Sistema de Vigilancia es eficaz para detectar larvas y huevos de mosquitos invasores antes de que haya habido picaduras en la población. Por ello, se está recopilando información para delimitar, comprobar y, si es necesario, eliminar la presencia de este insecto en la isla.

Las características de la especie son aquellas que la definen y la distinguen de otras. Según el biólogo E.O. Wilson, "cada especie está dotada de una combinación única de características heredadas". Estas características pueden ser físicas, como la forma del cuerpo, o biológicas, como los hábitos alimenticios.

El Aedes aegypti es un mosquito que pica durante el día. Esta picadura causa una reacción inflamatoria muy intensa y un intenso picor. Se desplaza ágilmente cerca del suelo sin emitir ningún sonido. Las hembras son las únicas que pican ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. Además, requieren agua para completar su ciclo de vida ya que ahí depositan sus huevos. Estos eclosionan en larvas y luego en pupas (todas acuáticas) hasta convertirse en mosquitos adultos.

Los mosquitos que pican al ser humano deben estar cerca de él para poder hacerlo. Por lo tanto, la mejor forma de prevenir sus picaduras es vigilar o eliminar los lugares donde se crían.

Desde el comienzo de este programa de control, se ha considerado vital la participación de la gente para detectar mosquitos invasores y erradicar sus lugares de reproducción.

Los centros de referencia son lugares donde se pueden obtener información y ayuda especializada.

El equipo de supervisión ha activado el programa de seguimiento de picaduras en los hospitales y farmacias de la isla. Los profesionales sanitarios realizarán encuestas para detectar fácilmente a aquellas personas con picaduras compatibles.

Experiencia en identificación

Desde 2013 Canarias cuenta con un Sistema de Vigilancia Entomológica, liderado por la Dirección General de Salud Pública y el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de la Universidad de La Laguna. Esto con el fin de detectar a tiempo la presencia de mosquitos invasores. Este sistema sigue vigente tras el hallazgo de larvas en La Palma en marzo pasado, sin embargo no se han encontrado más larvas ni mosquitos desde entonces. Además, en 2017 lograron erradicar esta especie en Fuerteventura.

El propósito del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias es descubrir tempranamente adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores. Para lograrlo, se establecen las siguientes acciones:

Se vigila varios dispositivos instalados en los principales lugares de acceso de mosquitos en el Archipiélago, como los puertos, aeropuertos y algunos invernaderos.

Se ha puesto en marcha un sistema de vigilancia de picaduras en todos los hospitales y farmacias de la isla, que consiste en que los profesionales sanitarios realicen encuestas.

Si se reportan picaduras, los inspectores de Salud Pública llevarán a cabo una investigación con un cuestionario, fotos de la picadura y una inspección de la casa para buscar y identificar al mosquito, sus larvas o huevos si estos existen.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios