www.canariasdiario.com

¿Para qué buscar, si ya se tiene?

Por José Luis Azzollini García
lunes 03 de octubre de 2022, 11:19h

Algo que los canarios tenemos muy claro, es la importancia que tienen los carnavales en nuestra tierra, en nuestra economía y en todo lo que ello supone para el mundillo de la política. Sabemos, tanto quienes no nos dejamos llevar por cantos de sirena, como quienes si permiten que esos agradables soniquetes les indiquen el voto a ejercer que; esas fiestas, que subsistieron a la etapa no democrática de nuestro País, pueden conseguir desviar la intención de gobernar para un lado o para el opuesto. ¡Estos sí que han sido unos carnavales como nos merecemos los canarios! Pues el voto será para quienes llevaron las riendas de su organización. Pasado el periodo electoral, esos mismos ganadores, podrán estar gestionando bodrios de festejos durante un par de años, que no pasará casi nada. Lo importante será que, para las postrimerías de las siguientes elecciones, se programen unas carnestolendas de las que marquen historia -La orquesta estrella del momento, la artista invitada que lleve a cabo algo relacionado con el “premio Guinness”, el actor o actriz de la serie puntera para el jurado de la Gala de la reina aunque no tengan ni “pajarera idea”, y un cartel llamativo pero con un valor excepcional por estar elaborado por “cata-pun-chin-pum”, aunque sea el más criticado-. El éxito estará casi garantizado, aunque la oposición se revuelva en los asientos de distinto color. Hasta los asientos han de ser diferentes entre quien gobierna y quien patalea. ¡Mira que les gusta!

Todo esto que se ha mencionado tiene tanta relevancia para Canarias y sobre todo para quienes ejercen cargos políticos; que desde hace tiempo, han estado estrujando sus cabecitas para ver de qué manera se puede conseguir llevar a cabo un carnaval, también en verano. El covid19, en esta ocasión, les sirvió en bandeja -eso pensaron algunos- la posibilidad de testar el cotarro en fechas de sol y playa. Tal y como otros pensaban, el resultado no salió tan airoso. Y, claro, las cabezas se han puesto a dar vueltas nuevamente para ver de qué manera se puede conseguir “ese algo” que les permita mantener al pueblo con su “pan y fiestas”. En muchos casos más de lo segundo que de lo primero; pero, ¿eso es importante? Está claro que de cara a la galería y a la prensa, lo del pan, sí que tiene su “aquél”; pero en lo práctico: fiesta, fiesta y más fiesta.

Las batucadas resuenan tanto en los teniques[1], de esas personas, que les impide pensar con claridad cultural. Puede que, el éxito que se consigue con las fiestas de invierno, sea tan grande -que lo es- que cualquier otra cosa que no pase por repetirse, no les aporta la solución que desean. Su objetivo seguirá siendo lo que ellos piensan que desea el pueblo al que se deben. Seguramente ni se han percatado que ese mismo pueblo, se ha ido renovando con el paso de los años y ya, su nivel académico, haya superado a los de la época en los que se votaba solo por entusiasmo popular. Tal vez, no alcancen a pensar que hay otras formas de generar espectáculo y cultura al mismo nivel. Es hasta posible, que la soberbia se haya apoderado de sus mentes y ahora solo sean capaces de escucharse a sí mismos. Cualquier cosa, entra dentro de lo posible. Pero la realidad es que existe, desde hace algunos años atrás, un acontecimiento que, de desarrollarse, podría llegar a constituir el evento tan deseado para tener un “producto” más que vender al mundo turístico y a la propia población. La diferencia es que, en este caso, ya no sería una cuestión de pan y fiesta ni hablaríamos de mascaritas, ni de trajes típicos. ¡Se estaría magnificando un acto cultural que se lleva a cabo por un ejército entusiasta de tinerfeños!

Desde hace un tiempo atrás (2008 o antes) se fundó la Asociación Histórico Cultural de la Gesta del 25 de Julio. Personas como D. Teodoro Ríos o D. Javier Gorostiza, y un gran grupo de personas a quienes representaban, se empeñaron en dejar un sello de identidad cultural, basándose en lo acontecido en la Muy Leal Noble, Invicta y Benéfica Ciudad Puerto y Plaza de Santiago de Santa Cruz de Tenerife -Nuestra Santa Cruz-, allá por el año 1797. Este grupo reproduce, desde el año de su fundación, unos actos que rememoran la lucha acontecida entre quienes pretendían tomar la isla para la Corona Británica, y quienes la defendían. ¡Y, cada año, siguen superándose!

Este evento, se ha venido sucediendo y de momento, además de conseguir que cada año crezca en interés, también ha conseguido que los niños tengan un parque de entretenimiento ambientado en esa vivencia. ¿Nos vamos a quedar ahí? A bien que se pueda y si la autoridad no lo impide, tal vez nos encontremos en la antesala de lo que supondrá “el acto cultural del verano”. Para ello, habrá que darle una vuelta de rosca al evento que ahora se reproduce, con exquisita puntualidad, por las calles de la antigua ciudad.

Paralelamente, ya se ha comenzado a desarrollar otras actividades que si bien no están coordinadas directamente con lo que se produce en la capital, sí que tienen su conexión directa con ello. Ejemplo de lo que expongo, es la representación de “El Toque a Rebato” de La Librea de Taganana, introducido en las conmemoraciones de aquel pueblo de Anaga en 2017 y donde un grupo de tagananeros, liderados por su Asociación Cultural, han recreado del momento en el que sus antiguos vecinos se unieron, como milicianos, a las tropas comandadas por el General Gutiérrez. Este año el Toque a Rebato se representó según la antigua tradición de teatro popular canario; una idea aportada por una persona que tiene conocimiento del asunto -no en vano es el creador, también, de La Librea de Valle de Guerra, tal y como la conocemos desde 1982-.

Mira por donde, si se crearan libreas para representar la defensa de la isla del ataque inglés en las localidades que acogieron destacamentos de milicias populares (según relata D. Agustín Guimerá Ravina[2], serían: Abona, Güímar, La Laguna, La Orotava, Los Realejos, Puerto de La Cruz y Garachico), en la forma que lo hacen los vecinos de Taganana con la suya, se podría estar engendrando un gran espectáculo de teatro hecho por el pueblo con participación de intérpretes profesionales y no profesionales de toda la isla. Este es -me consta que lo tiene bien estructurado- el gran proyecto de quien ha creado el de Taganana. En él se contempla la llegada a Santa Cruz de las diferentes Milicias de Tenerife en la noche del 24 de julio para coincidir con la guarnición militar que ya estaría allí: La promovida por la Asociación Histórico-Cultural Gesta del 25 de julio. Todos juntos representarían lo vivido en la madrugada y día de 25 de julio de 1797, en ese formato de “teatro popular” que vengo mencionando.

De llevarse a cabo este proyecto se produciría una cadena de representaciones por los diferentes puntos de la isla durante la primera quincena de julio, culminando en Santa Cruz en la madrugada de ese gran día de la victoria. ¡Todo no tiene por qué estar basado en los carnavales! ¿Para qué seguir buscando, si ya lo tienen? ¡Tienen hasta las personas que pueden conseguirlo!

[1] Tenique.- Piedra grande en canario, que en ocasiones sirve para nombrar a la cabeza humana.

[2] D. Agustín Guimerá Ravina, autor del libro ”La Victoria de la Isla sobre la Escuadra de Nelson”

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios