El Consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, y la presidenta de la Asociación Insular de Desarrollo Rural (AIDER) de Gran Canaria, Serafina Suárez, presentaron hoy en Infecar dos proyectos desarrollados en común: el catálogo de producciones agroecológicas y el Programa de Desarrollo Insular del Banco Tierras.
El Catálogo de producciones agroecológicas, proyecto que se inició en 2021 y cuenta hoy con 57 explotaciones agrarias, pretende hacer más visible el sector agrícola ecológico y sus gentes e informar sobre los beneficios de la producción y el consumo de estos alimentos. Se estructura en dos formatos complementarios (web y papel) donde se aglutinan las distintas producciones inscritas en el Registro de Operadores de Producciones Ecológicas (ROPE) de Canarias, con fincas superiores a una fanegada (5.500 m2).
El catálogo en soporte físico, titulado ‘Producción ecológica: alimentos sanos, alternativas sostenibles’ incluye imágenes y datos de producción y de contacto de las fincas y de los productos. El segundo elemento del proyecto es la página web ‘Gran Canaria Agroecológica’ (con URL grancanariaagroecologica.com) que ofrece una información más detallada de estas 57 fincas, acompañada de fotografías y videos para conocer mejor los productos y a las personas que desarrollan estas prácticas agroecológicas.
Programa Banco de Tierras de Gran Canaria
El banco de tierras de Gran Canaria, proyecto de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, que arranca en 2015 y al que AIDER Gran Canaria se incorporó hace dos años, pretende reactivar la superficie agrícola insular no cultivada que, en 2019 superaba las 17.500 hectáreas de la superficie agrícola total.
La web, www.bancodetierrasgrancanaria.com es la herramienta para visibilizar tanto la oferta como la demanda de fincas agrícolas privadas. Se identifican fincas y propietarios en disposición de ser arrendaros para su uso y aprovechamiento agrario y se ponen a disposición de quienes necesiten tierra para usos agrícolas, ganaderos, forestales, de conservación de la naturaleza y otros usos de interés social. Junto a ello, se asesora y acompaña a muchos agricultores que se quieren iniciar en la actividad y se ofrecen ayudas específicas para
Desde 2015 se han puesto en cultivo 437 ha, de 497 agricultores; se ha visitado y asesorado a sus propietarios o caracterizado más de 900 hectáreas de fincas en desuso. Solo en 2021 se han puesto en cultivo más de 86 hectáreas por 107 agricultores.