Las políticas que desarrolla el Cabildo de Gran Canaria contribuyen de forma esencial a que la Isla lidere en la actualidad la implantación de las energías renovables en el Archipiélago y a que el 45% del autoconsumo de Canarias esté instalado en territorio grancanario. Así lo manifestó el presidente del Gobierno insular, Antonio Morales, en la inauguración del ‘VI Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico’ que se celebra hoy y mañana en Las Palmas de Gran Canaria, organizado por la Asociación de Empresas Canarias Productoras de Energía Solar (Sorecan) y la empresa Advance Energy.
Antonio Morales, que participó en el acto junto al presidente del Gobierno Canario, Ángel Víctor Torres, y el presidente de la Sorecan, Santiago Marrero, subrayó que, entre los años 2019 y 2021, el número de plantas fotovoltaicas de autoconsumo se multiplicó por 11 en Gran Canaria, mientras que en el conjunto del Archipiélago se multiplicó por cuatro. Tal es así que, como expuso, en los cinco primeros meses de este año, la mayor potencia instalada ha sido en nuestra Isla (5,3 MW), un hecho que se ha debido, entre otros factores, al impulso que se está dado al sector desde el Cabildo.
“Cada año realizamos un esfuerzo económico importante, para subvencionar y facilitar el autoconsumo, y porque también hay inversores en la Isla que han hecho una apuesta decidida por este sector”, afirmó el presidente, quien hizo hincapié la relevancia de El Salto de Chira para alcanzar estos niveles de implantación. “Gran Canaria va muy por delante del resto de las Islas porque tiene el Salto de Chira, que nos va a permitir almacenar la energía y, sin almacenamiento, no es posible generar energía limpia. Nuestra Isla tiene esa enorme posibilidad de convertirnos en autosuficientes en los próximos años”, aseveró.
En este contexto, también incidió en que la Institución insular está trabajando para que todas sus instalaciones sean fotovoltaicas. De hecho, en breve se inaugurará una planta de 400 kW en el Centro Sociosanitario de Taliarte y otra en el Teatro Cuyás, y ya ha aprobado la licitación de una planta fotovoltaica de 1,5 MW sobre las cubiertas del Ecoparque de El Salto del Negro, mientras se ultiman otras instalaciones que se sumarán a las existentes en Infecar, la sede del propio Cabildo, el Edificio de Cristal, el Centro de Interpretación de Risco Caído y el Hogar Maternal de Tafira, “porque queremos que el 100% de la energía que necesitamos en nuestras instalaciones sea renovable”, sentenció.
No obstante, puso de relieve que queda mucho camino por recorrer y que es necesario adoptar medidas urgentes para facilitar el proceso de transición a las energías limpias. “Es preciso desburocratizar las administraciones y dotarlas de más medios, para agilizar todos los procedimientos, porque si no se produce un efecto disuasorio en las personas que quieren realizar una inversión. A veces llegan tarde las subvenciones, se retardan los permisos para poner en marcha los parques solares o eólicos y tampoco termina de arrancar la ordenación de los parques eólico marinos”, constató. “Y debemos modificar el mecanismo de compensación de excedentes de autoconsumo, que está aportando beneficios caídos del cielo a las eléctricas y obliga a los demás a poner más y más baterías”, aseguró.
A este respecto, se refirió a la necesidad de combatir el 'neonegacionismo' ligado a sectores medioambientales y a la propia administración. “Debemos combatir ese falso concepto del impacto paisajístico que puede generar una planta fotovoltaica o una planta eólica, que es transitorio porque, dentro de unos años, ya no serán necesarias y se recuperará la normalidad del paisaje. Pero, mientras, o seguimos contaminando, con más CO2, más enfermedad y más ataque a la biodiversidad, o planteamos la alternativa a los combustibles fósiles, que son escasos, altamente contaminantes y que están produciendo millones de muertes en el Planeta, además de la escasez que estamos viviendo y que ha producido una crisis económica, bélica, alimentaria, energética y climática con pocas opciones de solución”, incidió.
En su intervención en el acto, Morales también citó las comunidades energéticas como otro elemento clave para transitar hacia el autoconsumo y resaltó que la Institución insular las está impulsando en el ámbito industrial y en el ciudadano. “Sabemos que no es suficiente”, reconoció. “Por eso, en noviembre vamos a crear una Oficina de Transformación Comunitaria para la Transición Energética que, entre otros cometidos, se dedicará a asesorar a la ciudadanía y a las empresas en todo lo relativo a comunidades energéticas”, anunció. “Es ahora o nunca, porque es absolutamente necesario que pensemos que la soberanía energética es esencial y en que las renovables son la alternativa”, concluyó.
Por su parte, Ángel Víctor Torres desatacó, asimismo, la apuesta “indiscutible y sin marcha atrás del Gobierno de Canarias por las energías que simbolizan el presente y el futuro de la conservación y el respeto al medioambiente”. A este respecto, recordó que el actual Gobierno regional será el que apruebe la primera ley canaria contra el cambio climático y detalló que, en ocho meses, ha entregado y registrado 21 megavatios de energía fotovoltaica para autoconsumo y, en esta legislatura, se ha pasado de 200 a más de 5.000 instalaciones de energía fotovoltaica en toda Canarias, que ya cuenta con 59 megavatios.
“A ello hay que sumar los 466 millones de euros que hemos recibido del Gobierno de España, a través de fondos europeos, lo que nos convierte en la Comunidad Autónoma que más recibe para las energías limpias, junta a la apuesta clara por la descarbonización y el Pacto de Los Jameos, que lleva consigo una hoja de ruta”, remarcó. “Cuando llegamos al Gobierno dijimos que era el momento de apostar por las energías sostenibles y se está logrando”.
Santiago Marrero, a su vez, puso de manifiesto que las Islas llevan retraso en la implantación de la energía limpia con respecto al nivel nacional y que, en cuanto a la solar, de la potencia total instalada en el país, Canarias tiene el 1%. “Teniendo en cuenta que tenemos el mejor recurso de toda España para producir energía solar, esta situación nos preocupa”, dijo.
Por eso, aseguró que en el ‘VI Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico’ se presentarán distintas propuestas para mejorar esa situación, entre las que sobresale la elaboración de una regulación más simplificada y efectiva para esta actividad, de cara a proporcionar más y mejores medios a los actores implicados en el desarrollo de este modelo energético en las Islas.