PERCEPCIÓN DEL CONTEXTO ECONÓMICO, POLITICO Y SOCIAL
EL 30% VE MALA LA SITUACIÓN ECONÓMICA, UN 46,4% LA CONSIDERA REGULAR Y UN 22,15% BUENA
• Los problemas que más afectan personalmente: paro, inflación, crisis económica, sanidad, pobreza y vivienda
• Los canarios valoran mejor la situación política de las islas que la de España
El 46,4% de los canarios y canarias considera regular la situación económica de la Comunidad, frente al 22,1% que la considera buena o muy buena y el 30% que la ve mala o muy mala. En cualquier caso, la valoración es ligeramente mejor que en el Sociobarómetro de Canarias (SbC-2) de noviembre de 2021 y muy alejada de la que reflejaba el SbC-1 de febrero de 2021, en el que mala o muy mala alcazaba el 57,9%.
Son algo más elevados los datos negativos cuando se les pregunta por la situación económica de España. Además, hay cierto optimismo sobre la evolución futura. Aunque un 46,5% opina que la situación económica de Canarias seguirá igual, son más los que creen que mejorará (31,6%) que los que temen un empeoramiento (13,2%).
Respecto a la situación política de Canarias, un 39,9% la valora como regular, un 25,7% como mala o muy mala y un 30,4% como buena o muy buena. La mayoría (53,8%) cree que ésta no ha cambiado en el último año, pero son más los que entienden que ha mejorado (23,5%) que los que estiman un empeoramiento (15,5%). Y casi un tercio (29,1%) se muestra optimista sobre su evolución futura. Peor parada sale la situación política española, con un 36,7% que la califica de mala o muy mala, frente a un 19,5% de valoraciones positivas.
Con relación a los problemas que precisan de una solución más urgente aparecen, en respuesta múltiple, el paro (55,4%), la crisis económica (33,6%), el sistema sanitario (26,3%), los problemas de índole social - pobreza (19,3%), la inseguridad ciudadana (15,6%), la inmigración (12,7%) y la vivienda (12%). Sin embargo, cuando se pregunta por los tres problemas que más afectan personalmente, también en respuesta múltiple, los entrevistados manifiestan algunos cambios, quedando otra vez primero el paro (30,9%), al que le sigue, por este orden, la inflación (23,7%), crisis económica (23,5%), sanidad (19,8%), problemas de índole social - pobreza (15,6%), y vivienda (10,7%).
Poder adquisitivo
La situación económica de su hogar es calificada de mala por el 13,9%, de muy mala por el 1,4% de la muestra, de regular por el 44%, de buena por el 37,1% y de muy buena por el 3,5%. Por otra parte, un 51,7% asegura haber perdido poder adquisitivo en el periodo reciente. Lo que atribuyen mayoritariamente al aumento de los precios (69,2%) o a la pérdida del empleo (16%). Un 36,7% asegura llegar con dificultades a final de mes.
MONOGRÁFICO: SALUD MENTAL Y CONSUMO DE MEDICAMENTOS
LA PANDEMIA DE LA COVID 19 AFECTÓ A LA VIDA PERSONAL E INCREMENTÓ EL CONSUMO DE FÁRMACOS PARA AFRONTAR LA SITUACIÓN EMOCIONAL
• Un 25% afirma haber recurrido en alguna ocasión a la ayuda de profesionales de salud mental
• El consumo de ansiolíticos, antidepresivos o reguladores del sueño se incrementó con la pandemia
La pandemia de la Covid 19 ha afectado mucho o bastante en su vida personal al 50,3% de los ciudadanos y ciudadanas de Canarias, algo al 37,8% y nada o casi nada al 11,9%. Son algunos datos del monográfico del Sociobarómetro de Canarias sobre salud mental y consumo de medicamentos. La situación actual en torno a la enfermedad preocupa mucho o bastante al 44,6% de la muestra.
Una parte de la población, en torno al 25%, dice haber recurrido en algún momento a la ayuda de profesionales para afrontar su situación emocional; y, en este periodo, se ha incrementado el consumo de fármacos para hacer frente a la ansiedad o a la depresión.
De todos modos, un 55,6% de la muestra valora como bueno o muy bueno su estado de ánimo actual, mientras que un 36,6% lo califica de regular y un 7,7% como malo o muy malo.
Con relación a las posibles afecciones que ha originado la pandemia, destaca los problemas de ansiedad, que uno de cada diez afirma haber sufrido con frecuencia y un 40,4% en alguna ocasión. Igual sucede con la sensación de tristeza o depresión que cita el 10,7% como frecuente y un 53,1% dice haber sentido alguna vez. La soledad también afecta mucho a uno de cada diez, mientras que la aparición de obsesiones o de pensamientos suicidas tiene porcentajes muy bajos en el estudio.
Por otra parte, un 3,7% reconoce frecuentes crisis de pareja, mientras que un 32,8% la ha sufrido en alguna ocasión. Un 4,9% señala haber padecido alguna vez violencia de género.
Un 25,2% de las personas encuestadas afirma haber recurrido o estar actualmente recibiendo ayuda profesional para afrontar su situación emocional. Un 69,4% dice no haberse planteado esa posibilidad.
Ansiolíticos y antidepresivos
El consumo de medicamentos como ansiolíticos, antidepresivos o reguladores del sueño se incrementó, según la muestra, del 20,9% prepandémico al 32,8% en la pandemia, bajando hoy hasta un 23,4%. Es decir, no se han alcanzado aún los niveles antes de que la Covid 19 entrara en nuestras vidas.
AYUNTAMIENTOS Y GOBIERNO DE CANARIAS, INSTITUCIONES MEJOR VALORADAS
• El presidente Torres, el más conocido (93,9%) y valorado (5,2)
Las instituciones que generan más satisfacción son los ayuntamientos, con un 64,7% de satisfechos y un 32% que no lo están. Por detrás se sitúan en grado de satisfacción el Gobierno de Canarias (58,3%), los cabildos (56,3%), el Gobierno de España (40,2%) y el Ejecutivo de la Unión Europea (40,3%). Respecto al Gobierno de Canarias lo valora bien o muy bien el 45,6%, ni bien ni mal el 26,9% y mal o muy mal el 24,5%.
Con relación al nivel de aprobación de los partidos políticos encabeza la lista el PSOE (58,1% lo aprueban), por delante de CC (45,4%), NC (41,1%), UP (33,9%) y PP (33,4%). El menos, Vox con un 16,9%.
Los líderes más conocidos son Ángel Víctor Torres (93,9%), Fernando Clavijo (89,8%), Román Rodríguez (78,2%), Casimiro Curbelo (64,2%), Noemi Santana (62,3%) y Manuel Domínguez (62%). En valoración, solo aprueba el presidente Torres, con un 5,2, por delante de Manuel Domínguez (4,2), Fernando Clavijo (4,2), Román Rodríguez (4,1), Casimiro Curbelo (3,9) y Noemí Santana (3,7).
IDEOLOGÍA E IDENTIDAD
CANARIAS SE SITÚA EN UN MODERADO CENTRO IZQUIERDA Y CON UN 42,6% QUE SE CONSIDERA SOLO CANARIO O MÁS CANARIO QUE ESPAÑOL
• El 80,3% señala la compatibilidad total o bastante de sentirse canario y español, frente a un 16,3% que lo ve poco o nada compatible
La ciudadanía canaria se sitúa en el 4,6 en el eje izquierda derecha, donde cero es la extrema izquierda y diez la extrema derecha, es decir, en un moderado centro izquierda. Con relación al eje identitario o de pertenencia, el 6,5% se considera solo canario y el 36,1% más canario que español, es decir, un global del 42,6%. Un 48,6% se reconoce igual canario que español, mientras que más español que canario alcanza el 5%, solo español el 2% y ni español ni canario un 0,6%.
Ese 42,6% supone una subida del eje de pertenencia canario respecto a anteriores oleadas. Ahora bien, al mismo tiempo el 80,3% señala la compatibilidad total o bastante de sentirse canario y español, frente a un 16,3% que lo ve poco o nada compatible.
El SbC-3 pregunta también en torno al pragmatismo y los principios ideológicos. Planteando si a la hora de resolver problemas urgentes deben prevalecer los principios de los partidos o buscar las soluciones más prácticas. Un 61,8% apuesta por esto último.
TENDENCIA ELECTORAL
EL PSOE REPETIRÍA COMO PARTIDO MÁS VOTADO EN CANARIAS, CON MÁS ESCAÑOS QUE EN 2019
La proyección electoral del SbC-3 queda así: PSOE (27-33), CC (13-19), PP (10- 16), NC (5-6), ASG (3) y UP (2).
Los socialistas ganarían en todas las circunscripciones insulares, salvo en la de La Gomera donde lo hace ASG.
El PP superaría en votos a CC, aunque no necesariamente en escaños, Ciudadanos desaparece y Vox no llegaría a alcanzar representación.
El PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas en Canarias, con más escaños que los que obtuvo en los comicios celebrados en mayo de 2019. Eso señala el bloque electoral del SbC-3, trabajo de campo en junio, que estima el siguiente resultado: PSOE (27-33), CC (13-19), PP (10-16), NC (5-6), ASG (3) y UP (2). Los socialistas ganarían en todas las circunscripciones insulares, salvo en la de La Gomera donde lo hace ASG. CC sería segunda fuerza más votada en Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro; el PP en La Palma; y NC en Gran Canaria. El PP superaría en votos a CC en el conjunto de Canarias, aunque eso no suponga que lo haga necesariamente también en escaños. Ciudadanos perdería su presencia en la Cámara canaria y Vox no llegaría a alcanzar representación.
Respecto a las circunscripciones insulares el reparto sería el siguiente: PSOE (23-29), CC (11-17), PP (8-14), NC (4-5), ASG (3) y UP (2).
ESTIMACIÓN DE DIPUTADOS CIRCUNSCRIPCIONES INSULARES Y URNA REGIONAL
Con relación a la lista autonómica solo cuatro formaciones obtendrían escaño: PSOE (4), PP y CC, con dos cada una, y NC (1). UP quedaría muy lejos de la posibilidad de alcanzar representación en la circunscripción autonómica.
En cualquier caso, los responsables del Sociobarómetro de Canarias señalan que la proyección electoral debe ser tomada siempre con enorme prudencia, al no encontrarnos en periodo preelectoral en nuestra Comunidad que, de no adelantarse los comicios autonómicos, volvería a las urnas en mayo de 2023. Ni hay clima de elecciones ni candidatos o candidatas a las siete listas insulares ni a la archipelágica, así como posibles coaliciones que puedan establecerse.