CampusÁfrica22, que se desarrollará entre el 9 y el 29 de julio, vuelve para ofrecer una reflexión bajo el título genérico: “Cambio Climático, salud global y desarrollo sostenible: la perspectiva atlántica”. La jornada vespertina de este lunes 11 de julio, en el salón de actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, se centró en dos puntos concretos. Por una lado, la exposición desarrollada por José S. Gómez Soliño (catedrático de Filología Inglesa y ex rector de la Universidad de La Laguna) bajo el título ‘La Macaronesia: Pasado, presente y futuro de un concepto’; y la charla ‘Panorámica general de los archipiélagos maraconésicos’ protagonizada por Francisco García Talavera (geólogo y paleontólogo).
En el inicio de su intervención, Gómez Soliño señaló que a nivel global, en el resto del mundo fuera de la zona afectada, el término Macaronesia como región no está reconocido, “pese a que se tiene conocimiento de la misma palabra en la cultura griega incluso 800 años A.C., “cuando se hacía referencia a las islas de los bienaventurados”. Esta primera fase tiene una importante inspiración mística.
Fue el británico Philip Barker Web quién recuperó el nombre de Macaronesia, desde un concepto botánico, debido a la similitud que encontró en sus estudios en aspectos naturales de las islas de la región, además de los rasgos comunes históricos, junto a las dificultades comunes como región y los retos de futuro, referidos al cambio climático, la eficiencia de la energía, y los recursos naturales, entre otros. Él, junto al francés Sabine Berthelot, escribió el libro ‘Historia Natural de las Islas Canarias’, obra cumbre de la botánica de la época.
Soliño, que también advirtió de otros aspectos comunes, como una economía basada en el turismo, condiciones fiscales especiales, las microempresas y su función de intermediación, señaló que como sociedad “la Macaronesia aún está por construirse, debe decidir lo que quiere ser de mayor”. En la parte final de su intervención, Gómez Soliño señaló que la construcción de una Macaronesia convergente se debe crear en base al conocimiento, las personas, la economía y la cultura.
Por su parte, Francisco García Talavera habló de la Macaronesia desde el punto de vista de la naturaleza y empezó su ponencia afirmando que “todos estos archipiélagos tienen en común su geología, el hecho de que se hayan formado después de sucesivas erupciones submarinas”.
Hay varias islas de la Macaronesia que ahora mismo están sumergidas en el mar, dado que hace miles de años el nivel del mar estaba 120 metros más bajo que el actual, “incluso Fuerteventura y Lanzarote, junto a otros islotes, estaban unidos y formaban una gran isla. La composición ha cambiado notablemente en solo 18.000 años, que desde el punto de vista geológico es muy poco tiempo”.
García Talavera también habló de algunos de los puntos comunes de todas las islas de la región, como es el caso de la Laurisilva, que existió en todos los archipiélagos macaronésicos, pese a que en algunas zonas haya desaparecido, como es el caso de Cabo Verde.
Cuando llegaron los conquistadores, en toda la región macaronésica sólo había habitantes en Canarias; algunos guanches fueron trasladados a Madeira como esclavos por los comerciantes portugueses.
La presente edición está organizada por la Universidad de La Laguna a través de la Fundación para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET). Cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de La Laguna, a través de la concejalía de Educación de la cual es titular José Juan Gavilán, Cabildo de Tenerife y Fundación ‘laCaixa’ a través de CaixaBank. Asimismo, participan también como colaboradores Casa África, Centro de Estudios Africanos de la ULL, Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, Binter, Cinfa, Cofarte, Colegio Oficial de Farmacéuticos, adDigNost, Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales (Ricet) y CIBER de enfermedades infecciosas (CIBERINFEC).
Agenda prevista para mañana
CampusÁfrica22 retoma la actividad mañana, martes 12 de julio, con dos nuevas ponencias bajo los títulos ‘La era del Antropoceno’ (Dr. José María de Cozar Escalante) y Causa y consecuencias del cambio climático en la Macaronesia (Dr. José María Fernández-Palacios Martínez).
Además, como citas claves de la programación establecida, cabe destacar el acto institucional del ‘Día de Mandela’ (18 de julio, 17:00 horas Teatro Leal). Por su parte, el ‘Día Internacional de la Cooperación’ está programado para el lunes 25 de julio a las 17.00horas en el Cabildo Insular de Tenerife, y en él participarán personalidades académicas y ministeriales africanas, interesadas en reforzar los lazos de cooperación entre la Universidad de La Laguna y sus homólogas africanas.
La jornada de clausura será el 28 de julio a las 18.00 horas y contará con la ponencia del consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, sobre el tema “Emergencia climática, hora de actuar”.