www.canariasdiario.com

Pérez-Camacho: "Se está esperando demasiado para elegir candidatos"

martes 03 de marzo de 2015, 23:41h
Miguel Cabrera Pérez-Camacho es uno de los diputados más experimentados del Partido Popular. Doctor en Derecho e Inspector de los Servicios del Ministerio de Economía y Hacienda en excedencia, comenzó su carrera política en ATI y en 1993 le "fichó" el PP para encabezar la lista al Congreso por Tenerife. En 2007, tras casi 10 años fuera de la esfera política, volvió a primera línea pública como diputado en el Parlamento de Canarias. Desde su tribuna se ha erigido en los últimos años como uno de los mayores críticos del Gobierno de coalición establecido entre CC y el PSOE.

Lleva más de 25 años en política, ya es usted un veterano

Estoy en esto desde 1987 de manera intermitente, pues ha habido dos periodos en los cuales me he apartado para luego volver por última vez en 2007.

Empezó usted su carrera política en ATI

Sí, de 1987 a 1990. Me fui porque mi grupo no me apoyo en la Ley de Protección de los Animales, que para mí fue y sigue siendo muy importante, y en el mismo Pleno en el que no se me apoyó presenté mi dimisión. Fue tal el desengaño que pensé dejar la política para siempre, pero tres años después, el PP me ofreció ir al Congreso de número uno por Tenerife y acepté. Entre otras cosas porque no se habían opuesto en su momento a aquella Ley.

Allí viví el último mandato de Felipe González, que fue muy atractivo desde el punto de vista político aunque un desastre para España, pues dejó la Hacienda española prácticamente arruinada, aunque no tanto como Zapatero. Es curioso, las dos veces que ha estado en el poder el PSOE ha dejado España arruinada. Y las dos veces nos ha tocado la tarea de levantar una Hacienda caída, porque los gestores anteriores lo hicieron fatal.

¿Qué opina de las medidas tomadas por el Gobierno en esta legislatura?

Eran imprescindibles. Las cuentas estaban por los suelos y los españoles no son tontos y lo aprecian. Se acuerdan de cómo tuvo que actuar Aznar con Rodrigo Rato en el 96 y también de cómo estamos sufriendo las medidas drásticas que ha tenido que tomar este Gobierno al encontrarse, no sólo con una crisis, sino también con una Hacienda completamente fuera de combate y una España arruinada.

¿Pero entiende el desencanto de la gente?

Hay mucha gente que se desencanta. Tal vez, no haber sido capaces de cumplir nuestro programa en cuanto a las rebajas impositivas nos ha quitado muchas simpatías, pero no esperábamos encontrarnos lo que encontramos. Hay cosas que hemos hecho que no coinciden con nuestro programa electoral pero que era necesario hacer. Cuando hay paro y miseria surge la controversia y partidos como Podemos o movimientos como el 15M, pero eso es inevitable, así es la vida política.

¿Qué representación pronostica para Podemos en Canarias?

Tendrá representación, pero ni de lejos la que ellos esperan. Pienso que serán minoritarios, y de cara a las generales pienso que habrá experimentado un serio retroceso y quedará como un partido residual, entendido como cualquier partido que no saque más del 15%.

Aun así, todo hace indicar que será el Parlamento más plural de la historia de Canarias

Seguro, entrará Podemos y puede que Ciudadanos. Será un Parlamento más variopinto y, en consecuencia, más divertido. Pero más ingobernable también. Puede darse el caso de que, para conformar una mayoría, haya que contar no con dos sino con tres partidos, lo que dificulta la gobernabilidad. Vamos a ver.

¿Qué resultado vaticina para mayo?

Yo creo que estaremos igualados (CC y PP), después el PSOE y detrás una serie de partidos minoritarios. Va a haber una mayor multiplicidad en el Gobierno de Canarias, de eso no cabe duda.

¿La candidatura de Clavijo en lugar de Rivero abre la puerta a un posible pacto?

Nosotros siempre estamos dispuestos al pacto porque en Canarias siempre es necesario. La cuestión es cómo va a ser ese pacto, y eso se determinará una vez que se conozcan los resultados electorales. Hay que esperar a ver quién está por encima.

¿Qué opina de la legislatura que ahora acabamos?

Ya lo he dicho en el Salón de Plenos cuatro o cinco veces. Esta legislatura ha sido la más desperdiciada desde la instauración de nuestro Estatuto de Autonomía, y lo digo con conocimiento de causa.

Con Paulino Rivero instalado en una inútil dinámica de confrontación con el Estado que no ha servido para nada, dedicado casi exclusivamente al tema del petróleo, que le ha salido fatal por todos lados. ¡Vaya un gobierno desastroso! El segundo mandato de Rivero ha sido para borrar todas sus paginas y olvidarnos, porque ha sido un ejemplo de cómo no hay que hacer las cosas. No se ha ocupado de las tareas de Gobierno, mucha política de confrontación pero casi no han trabajado.

¿Y de la privatización de AENA?

Pues que han llegado tarde. Con el tema del petróleo se le fueron los aeropuertos, son tontos. Ya está hecho, eso no tiene vuelta atrás. Le dieron más importancia a lo que no lo tenía.

¿Está de acuerdo en cómo se ha llevado?

Se podía haber hablado en otros términos si el Ejecutivo canario hubiese tenido en un primer momento otra postura con el Gobierno del Estado, pero le dieron prioridad a la confrontación y ahora se han dado cuenta de que se les ha escapado esto.

¿Cómo valoraría el nuevo REF?

Es el mejor que se podía hacer en las actuales circunstancias. Tal vez, por parte de las dos Administraciones ha faltado un cierto espíritu de innovación y creatividad. Por lo demás pienso que es un REF realista con la situación actual.

¿Creatividad en que sentido?

A la hora de introducir elementos capaces de hacer más atractiva la inversión para el capital extranjero. Creo que ahí se ha ido con cierto miedo, pero insisto, el análisis es positivo.

¿Cómo definiría la campaña para promocionar Canarias como Plataforma Tricontinental?

Ha estado bien que se haga. Los frutos de este tipo de campañas se ven con los años, pero son iniciativas que hay que llevar a cabo. Dan una mayor visualización en el extranjero, pero aún así hacen más incentivos para el gran capital exterior, que tiene miedo a la pasividad administrativa de Canarias, la lentitud de su burocracia. No se puede pasar por tres administraciones distintas todas ellas con competencias sobre el mismo asunto.

El capital exterior es miedoso, y cuando mete mucho dinero en un sitio no le gusta ver que para aprobarse un proyecto se tarda 2 ó 3 años. Es desesperante la lentitud y el anquilosamiento que hay en nuestras Administraciones Públicas. Mucha gente se ha rajado o directamente ha desechado la posibilidad de invertir aquí por la jungla legislativa que tenemos.

¿Cómo revertir esa situación?

Hay que cortar por lo sano. Derogar leyes y hacer mucho más fácil que un proyecto pase todos los filtros. En siete meses y no en cuatro años.

Recientemente se ha anunciado una partida para la reindustrialización de Canarias. ¿Hay industria en Canarias?

La industria principal de Canarias ya sabemos cual es, el turismo. A mi también me ha llegado esa noticia, pero vamos a ver cómo se negocia. A partir de mayo las cosas se van a hablar con mucha más frialdad y cabeza y no como se ha hecho en los últimos cuatro años en Canarias

¿Qué opina de la larga y tensa espera para elegir a los candidatos de su partido?

Yo no hubiese esperado tanto. Yo los tendría ya haciendo precampaña. No pidiendo el voto pero que los ciudadanos sepan quienes son y empiecen a moverse. Pienso que se está esperando demasiado tiempo.

¿Quién irá de candidato al Gobierno?

La cosa está entre Antona y Bento, eso parece evidente. Cualquiera de los dos sería un perfecto candidato.

Se publicó un editorial recientemente en el que se le acusaba de no asistir a la votación para designar a Cristina Tavío a la Mesa del Parlamento…

Eso no es cierto. Yo estuve y voté por Cristina. Me llamó la atención el artículo pero no le di más importancia. Yo en esas cosas soy muy disciplinado. Si se vota por Cristina, yo voto por Cristina. Así que desmiento esa afirmación.

Tiene usted fama de ser un diputado agresivo y el látigo de la oposición

El cargo de diputado tiene sus servidumbres, y soy de la idea de que si estoy en la oposición, tengo que ser un látigo. A veces me dicen que soy muy duro, pero es que es nuestra función, y más cuando el Ejecutivo, durante los últimos tres años y medio, se ha dedicado a esta política de confrontación absurda. “No se puede pelear con quien maneja la Hacienda y el ejército”, esa es una regla fundamental que a Paulino nadie le ha explicado.

¿Qué perspectivas personales tiene de cara a las próximas elecciones?

Depende de lo que el partido quiera. Yo no vivo de la política sino de mi despacho, y si estoy en esto es para que me den juego, pero quedo pendiente de lo que el partido quiera. Si quieren que siga seguiré y si no, no. La política es vocacional, y a mí me gusta la política parlamentaria, nunca he luchado por estar en otras administraciones, pero si el partido es para lo que me necesita, ellos saben que yo estoy disponible.

¿Se ve en un cargo de responsabilidad en el próximo Gobierno de Canarias?

No, me veo antes en alguna administración local que en el Gobierno. Donde más me veo es en el Parlamento, es lo que más me divierte y donde más experiencia tengo.

Creo que los partidos deben aprovechar la experiencia de los que tienen en su equipo. La experiencia es un tesoro y cuando un partido tiene en su banquillo a gente que por su experiencia vital maneja bien determinados asuntos, es peligroso desaprovecharlos, es ir contra su patrimonio. Un buen diputado, concejal o consejero se debe cuidar. La renovación es buena, sobre todo en cargos ejecutivos, porque la vida administrativa quema, y en ellos creo que más de ocho años no se debe estar. En cambio, en el Parlamento, cuantos más años lleves, más aprendes y esa es un arma muy importante para cada formación.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios