www.canariasdiario.com

Seminario de Culturas Africanas

lunes 18 de abril de 2022, 15:07h

Este proyecto es una propuesta interdisciplinar e inconclusa. Pretende realizar una mirada urgente y crítica al grave fenómeno migratorio que se vive en Canarias, desde diferentes ámbitos de la cultura. Intenta articular en torno a una exposición, una serie de eventos con pretensión de continuidad en estas o en otras manos. Es necesario abrir líneas de trabajo compartidas, descolonizadas, que contribuyan desde diferentes ámbitos de la cultura a desprejuiciar la vida y a construir un mundo de iguales

Desde la história y la antropología, pretendemos poner rostro, sentimiento y humanidad a un ingente repertorio de números, nombres anónimos, etnias y culturas olvidadas. Con el manejo de nuevos enfoques metodológicos, podemos contribuir a rescatar y restituir. Hace varios siglos personas de estas islas traían en cadenas, para esclavizar aquí o en América, a esos pueblos que hoy se juegan la vida en cayucos.

Queremos proponer miradas críticas y creativas a través de diferentes soportes artísticos que interactúen con quienes viven una aventura extrema, perdiendo en ocasiones su vida. Entre esos soportes artísticos, estarán presentes elementos de sus culturas. Objetos que enmascaran una triste historia de expolio cultural.También estará la palabra. La trasmisión oral, como fuente histórica del continente africano. Una oralidad que viaja también en los cayucos, portadora de viejos y nuevos relatos.

Uno de los elementos que da significado a esta muestra, con una gran fuerza simbólica y artística, es la máscara. Evoca tiempos de tragedias y esperanzas. Un elemento paradógico y contradictorio. La máscara entronca con la dimensión artística profunda de aquellos y de estos pueblos de la negritud, con un poder estético que inspiró a la Europa que invadía sus territorios. Posee múltiples significados, artísticos o ceremoniales. Este proyecto pretende utilizar diferentes enfoques de la expresión artística, contenida en su simbología, quizás ambigua o descontextualizada, pero unida a esas almas que navegan en días de calor inmenso y en noches gélidas y oscuras.

Hoy las islas viven un fenómeno dramático para miles de seres humanos, que hace aflorar hermosas muestras de solidaridad y ternura. Vivimos un contexto histórico, donde el continente africano adquiere una dimensión especial para Canarias, por sus problemas y, sobre todo, por sus oportunidades. Debemos combatir la visión reduccionista de ese continente, ese victimismo que piensa, como una condena, que toda gran virtud puede convertirse en una maldición para quien la posee.

Detrás de las migraciones está el reparto injusto de la riqueza, el expolio de los recursos mineros, su control geopolítico por las grandes potencias, la inestabilidad y la militarización. El papel de la mujer africana ha cambiado también por la emigración. Miles de mujeres, por lo general menos visibilizadas, cruzan esos mortíferos trayectos. Mueren las personas, y también su cultura. Las múltiples realidades étnicas que vivían hace varias décadas en esas regiones, se agolpan en un proceso inexorable de desarraigo y desmemoria en los suburbios de grandes ciudades o cruzan desiertos o se lanzan al mar para sobrevivir. La máscara representa también ese proceso de olvido y de dolor, pero puede esconder también la esperanza, el mirar otros horizontes, el anuncio de un nuevo tiempo.

José de León Hernández

UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

África es diversidad. Más allá de una cultura africana, disfrutamos de una extensa gama de culturas africanas. Están en continua evolución y enriquecimiento intrínseco y extrínseco. Sus aportaciones son fundamentales a la Humanidad. En este seminario estudiaremos diversas manifestaciones culturales que son fruto de las circunstancias históricas del continente. Las que se relacionan con el padecimiento de la esclavitud y las migraciones, las que están vinculadas al arte pasado y contemporáneo, a la música, al baile, a la religiosidad, a las lenguas y a la manera de trasmitir sabiduría y conocimiento. Este seminario quiere contribuir a rebasar viejos tópicos de superioridad occidental. Bebamos del manjar africano y africanicemos nuestros puntos de vista con unas culturas formidables y humanas.

SEMINARIO DE CULTURAS AFRICANAS

LUNES 18. 16,30 -20,30 h. CABILDO INSULAR. Hall

José Gomez Soliño: “Tipologías de las lenguas africanas”

Acto de apertura

Salvador Benítez : "Políticas lingüísticas en el África occidental tras las independencias: respuestas y modelos culturales"

Jordi Tomás Guilera: “Un Rey dentro de una República: Un ejemplo desde el Sur de Senegal

Elvis Molubela Gobi: “Creencias y confrerías (sociedades secretas) de la sociedad kiluba”

Tania Safura : “La historia oral de la música popular africana”

Mesa redonda y conclusiones

Dagauh Gwennael Gautier Komenan: “El nushi: rasgo cultural de Costa de Marfil”

MARTES 19. 16,30 -20,30 h. CABILDO INSULAR. Hall

Fatimata Sogho: “Cambio cultural en Mauritania en el cambio de milenio”

Javier Mamely: “Las máscaras ogoni: un arte grande/mayor de una microminoría”

Mesa redonda y conclusiones

Idalmy González: “Máscaras y comunidades culturales en África”

MARTES 19. 10-14 h. CABILDO INSULAR. Sala polivalente.

José Otero Cabrera: "Exotismo europeo, ¿autoexotismo canario?: África en el arte moderno insular"

Germán Santana Pérez: “Visibilidad y visiones de los/as esclavos/as en Canarias”

Teodoro Bondyale Oko: “Elementos culturales en las diásporas africanas”

José de León: “El África invisible: Esclavitud y migraciones en la formación social de Lanzarote”

Mesa redonda

José Guillén: “Arqueología de la esclavitud: Enterramiento de población subsahariana. Finca Clavijo. S. M. de Guía

Conclusiones y cierre

COORDINADORES. GERMÁN SANTANA. DR, EN HISTORIA ULPGC – JOSÉ DE LEÓN. DR. EN HISTORIA

LA PRÓXIMA ESTACIÓN


UNA PROPUESTA ARTÍSTICA

Esta muestra colgada, expuesta, narrada, debatida y sobre, todo, esperante, para que de otras iniciativas la hagan crecer, cambiar y multiplicarse. Ha faltado mucha gente, muchos protagonistas. Más allá de esta muestra, están las máscaras, como objetos materiales, sus significados y usos, está un continente y su gente, está su inmemorial anhelo de liberarse y andar por sí mismo. Y esta aquí el África insular. La máscara viaja desde un pueblo que la ideó, una aldea que la necesitó, desde una mano que la hizo, desde una persona que se la puso, desde otra persona que se reencarnó en ella, desde el ser a quién mediatizó, recordó o sanó, viaja desde su quebrado destino al mundo de las miserias humanas, viaja en miles de rostros que son olvido bajo el mar, viaja desde museos o fondos oscuros, desde instituciones y casonas, viaja hasta estas paredes para enseñarse. Otras miles de máscaras más tienen siglos de cosas que contarnos, desde muchas formas, desde muchas artes, desde muchos procesos de liberación. Las esperamos.

El continente africano, su rica y variopinta cultura, sus civilizaciones, su invisibilidad o mercantilización, la esclavitud o la emigración, ha sido una fuente inagotable de inspiración interior y exterior, de reivindicación y creación. En esta muestra se aportan distintas lecturas de las vivencias de nuestro vecino continente. Un grupo de artistas hacen sus representaciones a través de la máscara no como excusa, sino como objeto recurrente e inspirador en el devenir humano. Esta es una aportación más sobre un temática muy presente pero también de tiempos largos.

COMISARIADO: IDALMY GONZÁLEZ (CUBA-CANARIAS) - FUNDACIÓN FRANCIS NARANJO

COLECCIONES – REFLEXIONES

El continente africano fue dividido a conveniencia entre las potencias europeas configurando el panorama político actual. Por este motivo, las líneas fronterizas que conforman el mapa de África se han convertido en cicatrices. En esta muestra expositiva sobre máscaras africanas, hemos querido hacer énfasis en los valores culturales del continente africano, en plural, como diversa es África en toda su extensión, de esta forma se anula el concepto estereotipado sobre un continente marcado por el estigma de la pobreza. El conjunto de máscaras reunidas en esta exposición, representan trece culturas diferentes, la estética de sus formas está determinada por su función, encontrando así máscaras para administrar justicia, celebrar rituales de fertilidad o ritos de iniciación, se muestran sin hacer referencia a los países, sino a la comunidad cultural a la que pertenecen.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios