El Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Asociación Canaria de Universidades Populares y el Ayuntamiento de Telde, ha puesto en marcha la Escuela de Ciudadanía de Jinámar, un espacio de capacitación, aprendizaje y sensibilización comunitaria, en el que se ofrecerá formación en competencias básicas, para fomentar la Gobernanza pública participada por unos ciudadanos y ciudadanas corresponsables y colaborativos, y fortalecer así la cultura y la educación democrática en la comunidad de este barrio teldense.
“El Gobierno de Gran Canaria tiene la firme voluntad de empoderar a la ciudadanía y sus organizaciones, para que contribuyan a hacer más eficientes y eficaces las intervenciones públicas. Somos plenamente conscientes de que debemos realizar un sobresfuerzo para facilitar esa implicación ciudadana, su corresponsabilidad y su comprensión de lo vital que es su papel protagónico en una sociedad democrática para hacer posible su bienestar y su calidad de vida”, ha asegurado el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, en el acto de presentación. “Y de ahí que entendamos la importancia de esta Escuela de Ciudadanía de Jinámar, en donde la comunidad y sus colectivos han tratado denodadamente, y en medio de no pocas dificultades, de mejorar su barrio”.
Sosa, que ha estado acompañado por la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández; el responsable de Relaciones Institucionales de la Asociación Canaria de Universidades Populares, José Luis López Sarmiento, y el director insular de Participación Ciudadana, Jorge Pérez Artiles, ha incidido en que el propósito de la Corporación Insular con este centro es “poner un granito de arena a este empeño de construir comunidad”.
Así, y guiados por ese objetivo, la Dirección Insular de Participación Ciudadana y la Asociación Canaria de Universidades Populares, con la colaboración del Ayuntamiento de Telde a través de la empresa municipal Fomentas, han promovido el proceso de diseño participativo de la escuela, en el que se han implicado el Plan Integral del Valle de Jinámar, la Coordinadora de Recursos Jinámar-Marzagán, el Centro de Educación para Adultos de Jinámar (CEPA), Radio ECCA, colectivos sociales y líderes vecinales y estudiantiles.
“Estamos deseosos de que esta iniciativa que hoy inicia su andadura fortalezca a la ciudadanía y a los colectivos sociales del Valle de Jinámar, a través de la formación en competencias básicas, el diálogo inclusivo y participativo entre actores sociales, y el fomento de relaciones sólidas y de confianza entre organizaciones sociales, líderes de opinión e instituciones competentes”, ha concluido Teodoro Sosa. “En definitiva, que esta sirva para hacer ver a las y a los vecinos que sus opiniones, expresadas a través de cualquiera de los mecanismos democráticos de participación ciudadana, contribuyen a mejorar su entorno y su calidad de vida, y a crear una comunidad más cohesionada y feliz”.
Por su parte, Jorge Pérez Artiles ha recalcado que la Escuela de Ciudadanía, que se enmarca en la Universidad Popular de Jinámar, “nace con una vocación participativa, abierta e innovadora, y abordará aspectos relativos a habilidades sociales, desarrollo personal, herramientas digitales, deberes y derechos de la ciudadanía, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en dinámicas personales y colectivas”. Ha añadido, además, que el centro “seguirá construyéndose de forma abierta, atendiendo las necesidades que se vayan identificando y promoviendo desde la ciudadanía y los colectivos sociales activos en el Valle”.
A su vez, Carmen Hernández ha resaltado la relevancia de este proyecto, porque “se amplían los recursos que trabajan en este barrio a través del Plan Integral del Valle de Jinámar y se da un paso para crear una sociedad más justa e igualitaria, dando la posibilidad a la ciudadanía de que se forme y participe de forma activa en la toma de decisiones”.
La programación se centrará tanto en los agentes involucrados en el desarrollo socio-comunitario de Jinámar y a sus colectivos y asociaciones, como en todas y todos los vecinos de la zona. De este modo, se abordarán asuntos relacionados con el fortalecimiento del asociacionismo, por medio de la gestión de proyectos, el trabajo participativo y colaborativo, la creación y dinamización de redes de colectivos y personas, la gestión de voluntariado, la incorporación de la perspectiva de género, y la gestión de redes sociales y comunicación, entre otros.
Asimismo, se procurará la mejora de habilidades y competencias, y el crecimiento personal de las y los participantes, mediante orientación e inserción socio-laboral, alfabetización digital, cuidado animal, gestión de privacidad en redes sociales, nutrición saludable, manejo en reuniones grupales y comunitarias, reducción de desigualdades de género, gestión de grupos de escucha y gestión de derechos básicos (vivienda, IMV, Renta Canaria de Ciudadanía, Bono Social Eléctrico, entre otros).