José Herrera es Secretario Parlamentario para la Competitividad y Crecimiento Económico de Malta. Recientemente viajó a Tenerife para reforzar los vínculos entre ambos archipiélagos, reuniéndose con diversas instituciones y autoridades.
Herrera, cuyo abuelo era español, habla de los malteses con un pueblo diferente, con una lengua antigua y complicada. Su cultura traspasa fronteras con más de un millón de malteses viviendo alrededor del mundo, en países como Australia o Estados Unidos. Gran cifra si pensamos que en Malta vive cerca de medio millón.
¿Qué similitudes encuentra entre Malta y Canarias?Hay muchas similitudes. Para empezar, ambos somos archipiélagos, zonas marítimas, lo que nos da un valor añadido desde una perspectiva económica. Además, Malta también ha estado muchos años bajo la influencia española, lo que ha dejado su esencia en nuestras islas.
¿Existen relaciones establecidas entre ambos gobiernos?Ahora mismo no, pero estamos trabajando para construir puentes entre nosotros. Por eso estamos promocionando nuestra Política Marítima Integrada, creada bajo mi supervisión, que unifica los diferentes sectores relacionados con el mar.
Tenemos uno de los mayores puertos del Mediterráneo, donde están establecidas todas las grandes empresas. También somos la quinta potencia mundial en registro de navíos, y nuestra antigua industria de construcción naval la estamos trasformando en
handling marítimo.
Aun así, no tenemos muchos vínculos con otros países, y yo pienso que deberíamos, partiendo de una base de amistad, establecer vínculos relacionados con lo marítimo, como organizar regatas que nos promocionen y unan entorno al mar.
¿Es ésta una buena iniciativa para esa unión?Nosotros somos el punto más al este de Europa, y ustedes el más sureño, ahí hay sin duda un vínculo.
Me encantaría que Malta desarrollara esas relaciones. Como un país pequeño, deberíamos intentar relaciones especiales con pequeños estados o regiones como Canarias, San Marino o Chipre. De acuerdo a esto, hay una iniciativa que querría desarrollar, una academia naval conjunta. Es algo que me resulta muy interesante. La unión entre regiones como las nuestras nos ayudaría a la hora de organizarnos y negociar con países mayores. Juntos somos más fuertes.
¿Qué influencia tiene el turismo en Malta actualmente?El turismo está en auge ahora mismo. Este año hemos visto un crecimiento del 4%, por lo que estamos fortaleciendo ramas como es el turismo de cruceros o el de hoteles de 5 estrellas, e incluso podremos tener en breve nuestro primer hotel de 6 estrellas
¿Pueden ser el turismo de cruceros otro vinculo de unión entre nosotros?Por supuesto. Ustedes lo hacen genial en ese aspecto, y sin duda las islas son los mejores lugares a los que ir de crucero, porque al estar solo un día o dos, no puedes ver mucho, y en una isla lo tienes todo más a mano. Es maravilloso visitar Canarias o Malta en crucero y ver el horizonte al partir.
¿Qué me puede contar sobre la Economía Azul?Hace siete u ocho años, la Comisión Europea decidió que los países de la Unión deberían formular políticas marítimas integradas para promover la Economía Azul, con mucha importancia en diversos sectores.
La comida, por ejemplo, creando una forma sostenible de obtención de recursos, como puede ser la acuicultura, que también evita la devastación de especies protegidas. Otro de los pilares de la UE es la logística. Nosotros creemos que nuestro comercio depende la actividad marítima, por eso estamos intentando aprovechar nuestras ventajas fiscales para promocionarnos dentro de la Unión. Y por ultimo el
bunkering, donde se están llevando a cabo grandes esfuerzos para redefinir un nuevo concepto, sobre todo en el norte de Europa.
¿Qué opina de las exploraciones de gas y petróleo cerca de las costas de su país?Ahí tenemos un problema. Nosotros siempre hemos querido encontrar recursos. Y llevamos años con el contencioso con nuestros vecinos, Libia y Túnez, por el territorio. Nos encantaría encontrarlo y ser un
hub importante. Es por eso que también estamos promocionando el
bunkering a gran escala, porque en Malta, al contrario que en otros lugares, tenemos las condiciones necesarias.
Con respecto a nuestras reclamaciones del territorio, estamos creando una legislación para el futuro, porque nuestra Ley está basada en el Derecho Romano, y el mar no está legislado por ser de dominio publico. Es por ello que estamos reclamando a las más altas instancias. Creemos que es justo y queremos ofrecer mayores ventajas y seguridades a quienes inviertan en Malta.
Creo que también se están promocionando como plataforma tricontinental...Lo estamos promocionando desde el concepto de la logística, porque podríamos ser un gran puerto conector.
Hoy en día, sobre el 13% de nuestro comercio se hace por internet, por lo que cambiamos la ley para dar cabida a esta industria en el archipiélago, que se ha establecido aquí como una zona de librecambio. Algo así pensamos con la logística. El norte de África esta en desarrollo y Europa ya está desarrollada. Nosotros como nexo vemos un potencial enorme, por lo que estamos intentando competir en ese mercado.
¿Cómo han conseguido su posición privilegiada dentro del sector del juego?Para ser sincero, he de decir que en nuestro país, muchas industrias han comenzado por el impulso de profesionales locales. Entonces el Gobierno, al ver el potencial, legisló.
Hace 13 años, nos dimos cuenta de que el juego era un mercado en expansión, desarrollándose un nuevo modelo de juego por internet. Así, nos convertimos en el primer país en regular este tipo de juego, creando una de las mejores jurisdicciones de toda la Unión Europea. Hoy en día somos el mayor mercado de Europa en lo que se refiere a juego en la web, y hay unos 270 empresas relacionadas con el sector operando a través de Malta. En los últimos meses, esta industria ha crecido un 16%.
Hemos fortalecido nuestra regulación pero también redimensionado nuestra actitud. Tenemos la
Malta Gaming Authority, y una fundación que fomenta el juego responsable para asegurarle a la UE que lo promocionamos de una manera responsable. Ahora estamos impulsando
Gaming Malta, para promocionarnos como una “jurisdicción del juego”, para lo que estamos impulsando una academia del juego. Es una industria que sigue floreciendo.
¿Cómo vivió su país la entrada a la Unión Europea?Al principio éramos un poco escépticos, pero, siendo sincero, creo que lo hemos manejado muy bien. Somos uno de los países que mejor lo está haciendo, nuestro desempleo está por debajo del 5%, hemos visto crecer nuestro PIB y tenemos un déficit de menos del 3%. Por el contrario, estamos sufriendo un poco debido a la armonización europea de la fiscalidad. Esto nos afecta negativamente porque hay muchas susceptibilidades y nosotros hemos tenido siempre una regulación más laxa.
Pero desde mi punto de vista, Malta ha ganado más de lo que ha perdido con la entrada en el UE y creo que ha sido un éxito para ambas partes.