Sitúa la Isla como el motor de la producción de peces de acuicultura en mar abierto del Archipiélago, y uno de los más importantes del Estado
"Los datos son concluyentes. Gran Canaria avanza con paso decidido hacia la soberanía alimentaria, lo que implica más bienestar para la población rural, alimentos de más calidad para toda la población de Gran Canaria, menos dependencia, menos emisiones y mejor conservación del paisaje y los entornos rurales".
Así lo manifestó hoy el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en el acto de presentación de la evolución del sector primario de la Isla, que se celebró en la Institución Ferial de Canarias (Infecar) y en el que estuvo acompañado por el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo.
En su intervención, el presidente Morales subrayó que el Gobierno del Cabildo se marcó como un objetivo irrenunciable tomar medidas ante la pérdida de identidad del pueblo grancanario, provocada por la desaparición de sus referencias culturales y etnográficas, debido "al histórico abandono de su sector primario al que le abocaron políticas paliativas ineficientes".
Así, aseveró que este sector ha sido el sostén económico de la Isla desde antes de la Conquista hasta principios del siglo XX, y que inició su retroceso en los años 50 como consecuencia del crecimiento turístico y de que se optara por subvencionar la importación de alimentos, lo que generó el abandono del campo y el empobrecimiento del mundo rural. "Por ese motivo, establecimos como nuestra prioridad su rescate y potenciación, con el fin de disminuir la dependencia del exterior y alcanzar las mayores cotas posibles de soberanía alimentaria", enfatizó.
Y, con esa intención, recordó cómo, en 2016, se consensuó, se diseñó y se puso en marcha el Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria, con una visión clara: 'Hacia la soberanía alimentaria: una isla sostenible'. "Una planificación enmarcada en el modelo de ecoísla y con cinco propósitos estratégicos principales: la mejora de la competitividad de las explotaciones, la coordinación de las administraciones públicas hacia el nuevo modelo, garantizar el relevo generacional y la integración de la mujer, la sostenibilidad ambiental, y la puesta en valor del sector y sus productos", incidió.
Esos objetivos han sido los que han guiado a la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria a la hora de destinar importantes partidas económicas a acometer medidas para potenciar el sector y ha ejecutado numerosas acciones, a través de distintos Programas Insulares de Desarrollo (PID), con los que, como indicó Morales, se han alcanzado logros de gran relevancia.
Inversiones y Planes Insulares de Desarrollo para todas las actividades
En detalle, el presidente insular puso de relieve que, en el período 2020-2023, el Cabildo de Gran Canaria ha destinado más de 32,5 millones a impulsar el sector primario, lo que implica un incremento de un 37,5%. Unos fondos que se distribuyen entre los más de 20 millones consignados en ayudas ordinarias y los 12,5 millones en subvenciones extraordinarias otorgadas para paliar las consecuencias de la COVID-19 y de la crisis bélica de Ucrania.
Igualmente, Antonio Morales expuso las principales acciones que se han puesto en marcha entre 2019 y 2022, a través de los PID, con las que, según enumeró, entre otros avances, se han legalizado 30 explotaciones ganaderas, con una inversión de 600.000 euros; se han reformado cuatro naves en desuso desde hace 15 años del Centro reproducción animal de razas autóctonas ganaderas en el Polígono Agroganadero de Corralillos, con otros 900.000 euros invertidos, que beneficiarán a unas 200 explotaciones de ganado ovino-caprino en la mejora genética de las razas ganaderas autóctonas. También se han recuperado 437 hectáreas por parte de 497 agricultores y agricultoras, a través del Banco de Tierras y, asimismo, mediante el Programa de Fomento de Vitivinicultura, se pusieron en uso otras 15 hectáreas vitícolas en 2022 y se espera hacer lo mismo con 12 hectáreas más, en 2023.
Del mismo modo, destacó que el Programa Forrajero de Gran Canaria ha hecho posible pasar de las 80 hectáreas de cultivos que existían en 2019 a las 130 hectáreas de la actualidad, un 62,5% más, y que, además, se haya trabajado en 170 hectáreas de control y seguimiento de las principales plagas y enfermedades agrícolas.
Mencionó, igualmente, el Programa de Fomento de la Apicultura, que ha posibilitado la entrega de 600 núcleos apícolas a las y los productores afectados por el incendio de 2019; así como el de Fomento de la Fruticultura, con el que se han cedido 191.167 árboles frutales desde 2016, lo que ha supuesto repoblar unas 337 hectáreas, y se ha efectuado una valorización de frutales de Medianías, que ha permitido aumentar los ingresos por kilo de las y los agricultores de ciruelas o albaricoques.
En esta misma línea, Morales explicó que el Gobierno de Gran Canaria ha realizado más de cien eventos de valorización de productos, como la 'Fruit Attraction', 'Foro internacional del Queso' o 'Gran Canaria Me Gusta'; ha creado la Ruta del Vino de Gran Canaria, única en el Archipiélago y acreditada por el Ministerio de Agricultura y de Turismo; y ha acometido el Plan de Diversificación del Sector Primario en La Aldea, mediante el que 107 personas incorporadas al sector agrario, impulsadas por las ayudas de 353.000 euros y el asesoramiento ofrecidos por la Consejería.
De igual modo, puso en valor las acciones del Cabildo para promover la descarbonización de la actividad agraria, con más de 2 millones de euros en subvenciones para instalar energías renovables, así como para potenciar su circularidad, gracias a la ejecución de distintas acciones de gestión de residuos ganaderos para la producción de compost y abono, y a la creación de una planta de biomasa en Artenara, para el aprovechamiento de restos agrícolas.
Finalmente, resaltó el Plan Formativo del Sector Primario, que se ha llevado a cabo con más de 150 actuaciones anuales, que llegan a 3.000 alumnos, y el esfuerzo para potenciar la pesca artesanal sostenible y la acuicultura, y, de hecho, detalló que el Plan Insular de Ordenación ha multiplicado por 25 el espacio compatible con esta actividad y que las Reservas Agrarias Estratégicas han aumentado en un 58% el suelo protegido para el sector primario.
En lo que se refiere a obras del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, el presidente Morales declaró que la Corporación insular ha efectuado 90 actuaciones por valor de 16 millones de euros, repartidas entre 15 municipios y centradas, principalmente, en caminos rurales, infraestructuras de desarrollo rural, de riego y de modernización de las instalaciones de la Consejería, de cara a prestar mejores servicios al sector. Entre estas últimas, citó la creación de cuatro agencias de Extensión Agraria, con 2,5 millones de inversión, y ocho instalaciones de desarrollo rural, con otros 3,5 millones, además de varias acciones en mercados agrícolas, en la Bodega Insular y en la Casa del Vino, entre otras.
Hizo referencia, por último, a las iniciativas desarrolladas al amparo del Plan de Riego de Medianías y Cumbre, que forman parte de esas 90 actuaciones y entre las que aparecen seis obras en licitación o ejecución, por importe de 1,8 millones, en 5 municipios, además de otras seis en preparación, por 2,9 millones, en cuatro municipios. Unas medidas que, según afirmó, harán que, a finales de este 2023, se habrán invertido en este Plan un total de 4,7 millones de euros.
Grandes avances en los niveles de autoabastecimiento
Antonio Morales finalizó su intervención aludiendo a los principales datos que certifican el avance de Gran Canaria hacia la soberanía alimentaria. Entre ellos, se refirió al nivel de autoabastecimiento y explicó que los registros de Mercalaspalmas atestiguan que el 34,7% de las frutas que se consumen en la Isla (19.700 toneladas), son productos locales; lo mismo ocurre con el 72,9% de las hortalizas (42.300 toneladas) y son el 45,7% de papas (14.300 toneladas), lo que supone un total del 52,3%, es decir, 76.400 toneladas. Asimismo, especificó que el 80% del consumo de huevos frescos y el 60% de huevos de uso industrial también se producen en la Isla.
En lo que respecta la acuicultura, sostuvo que "Gran Canaria es el motor de la producción de peces de acuicultura en mar abierto de Canarias y uno de los más importantes de España". En concreto, y en cuanto la evolución de la producción acuícola entre 2017 y 2021, puntualizó que, "mientras en el conjunto de Canarias se produce una disminución de un 27,4% de producción de doradas y de un 10,1% producción de lubinas, en Gran Canaria, esos productos han aumentado, respectivamente, en un 10,2% y en un 33,5%".
Para finalizar, puso el acento en los datos relativos a la superficie de cultivo agrícola. A este respecto, recalcó que, en cuanto al mapa de cultivo de 2021, la superficie cultivada en el conjunto del Archipiélago se reduce en un 5,3%, es decir, en unas 2.200 hectáreas. "Por el contrario, en Gran Canaria, en este mismo período, se ha incrementado en un 8,3%, o lo que es lo mismo, unas 722 hectáreas más, con lo que ya se rondan las 10.000 en toda la Isla", señaló. "Y, para concretar aún más, puedo indicar que hay algunos productos que incrementan su superficie aún más, como el forraje, que ha subido más de un 62%, y las papas, que rondan un 11%", concluyó.