www.canariasdiario.com
Más de un 60% de mujeres en los estudios de Grado y Máster en la ULPGC

Más de un 60% de mujeres en los estudios de Grado y Máster en la ULPGC

viernes 10 de febrero de 2023, 11:00h

Los estudios de Grado cuentan con un total de 14.809 matriculados, de los cuales, 8.985 son mujeres (60,7%) frente a 5.824 hombres (39,3%). El Grado en Derecho es la titulación que cuenta con más mujeres matriculadas (885), seguido del Grado en Educación Primaria presencial y no presencial (con 626 mujeres en cada uno). En las titulaciones de las ramas de Ciencias y Ciencias de la Salud predominan las mujeres frente a los hombres, siendo la presencia femenina del 65% en las carreras de Ciencias y del 76% en el área de Ciencias de la Salud. Sin embargo, en las carreras técnicas, que comprenden las titulaciones de Ingenierías y Arquitectura, las mujeres representan el 31%.

Por su parte, los estudios de Máster cuentan con un total de 720 mujeres matriculadas en el presente curso (58,3%), frente a 514 hombres (41,7%). El posgrado con mayor presencia de mujeres es el Máster de Formación del Profesorado, con 221 mujeres matriculadas; seguido del Máster de Abogacía (88) y del Máster en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria (60). Al igual que en las titulaciones de Grado, en los posgrados de las ramas de Ciencias y Ciencias de la Salud hay matriculadas más mujeres que hombres, siendo la presencia de mujeres de 67% y del 66%, respectivamente. En el caso de los másteres de la rama de Ingenierías y Arquitectura, el porcentaje baja hasta el 34%.

En lo que respecta a la presencia de las mujeres en los órganos de gestión universitaria, del equipo de gobierno que preside el rector Lluís Serra Majem, 4 de los 9 cargos que acompañan al Rector son mujeres, que ocupan los Vicerrectorados de Investigación, Profesorado, Proyección Social y la Secretaría General.

En los centros docentes, la ULPGC cuenta con mayor paridad en las direcciones. Del total de 17 centros, 8 son dirigidos por mujeres, en concreto, Arquitectura, Informática, Ciencias de la Salud, Ciencias del Mar, Filología, Traducción e Interpretación, Turismo de Lanzarote y la Escuela de Doctorado. Centros de áreas antiguamente masculinas como las técnicas, ciencias o la salud, están en la actualidad dirigidos por mujeres.

El personal docente e investigador de la ULPGC está compuesto por 948 hombres y 648 mujeres, de las cuales 23,31% son catedráticas de Universidad y el 38,26% son profesoras Titulares de Universidad. Respecto a las cifras del Personal de administración y servicios (PAS), la ULPGC cuenta con 460 mujeres y 371 hombres. En el colectivo del PAS se observa que el personal Funcionario es donde las mujeres tienen una mayor representación, suponiendo el 73,2% de mujeres.

Los datos relativos a la investigación, las doce investigadoras de la ULPGC con mayor número de publicaciones científicas en Scopus son:

1.-Marisol Izquierdo (Zoología) 275 publicaciones

2.-Zoraida Sosa Ferrera (Química Analítica) 139 publicaciones

3.-Teresa Carrillo Díaz (Medicina) 124 publicaciones

4.- Beatriz González López-Valcárcel (Economía Aplicada) 115 publicaciones

5.- Alicia Conde Martel (Medicina) 113 publicaciones

6.- María José Caballero (Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas) 101 publicaciones

7.- Magdalena Santana Casiano (Química Física) 101 publicaciones

8.- Julia Mirza Rosca (Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica) 100 publicaciones

9.- Noemí Castro (Producción Animal) 97 publicaciones

10.- Eva Sierra Pulpillo (Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas) 89 publicaciones

11.- Josefa Martín Santana (Comercialización e Investigación de Mercados) 87 publicaciones

12.- Concepción Román García (Economía Aplicada) 86 publicaciones

Las doce investigadoras de la ULPGC con mayor índice h de SCOPUS

1.-Marisol Izquierdo: 62 (Zoología)

2.-Teresa Carrillo Díaz: 39 (Medicina)

3.- Zoraida Sosa: 36 (Química Analítica)

4.- María José Caballero: 36 (Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas)

5.-Magdalena Santana Casiano: 36 (Química Física)

6.- Noemí Castro: 28 (Producción Animal)

8.- Beatriz González López-Valcárcel: 23 (Economía Aplicada)

9.- Alicia Conde Martel: 22 (Medicina)

10.- Eva Sierra Pulpillo: 19 (Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas)

11.- Josefa Martín Santana: 18 (Comercialización e Investigación de Mercados)

12.- Julia Mirza Rosca: 17 (Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica)

El índice h es un sistema de medición de la calidad profesional de los científicos basado en la relevancia de su producción científica, al tener en cuenta el conjunto de los trabajos más citados de un investigador y el número de citas de cada uno de estos trabajos.

‘Despertemos las vocaciones científicas’

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de su Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación, ha lanzado una serie de vídeos testimoniales de investigadoras universitarias con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas entre las niñas y chicas adolescentes.

Concretamente, se trata de cuatro vídeos a cargo de las docentes universitarias Soraya García Sánchez, doctora en Filología Inglesa y profesora Titular de Universidad de Filología Inglesa; María Jesús Zamorano Serrano, doctora en Veterinaria y profesora contratada de Producción Animal; María Teresa Tejedor Junco, doctora en Biología y profesora Titular de Microbiología; y Eva María Sierra Pulpillo, doctora en Veterinaria y profesora Titular de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios