www.canariasdiario.com

Más de 752.100 canarios están en riesgo de pobreza o exclusión

Por EuropaPress
martes 10 de febrero de 2015, 14:51h
pobrezaEl 35,5 por ciento de la población de Canarias, más de 752.131 personas, se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión, cifra que ha disminuido un 2,7 por ciento desde el año 2009, cuando había 803.725 individuos; es decir, 51.594 personas del archipiélago han salido de esta situación de vulnerabilidad.

Por el contrario la población de las Islas ha aumentado durante los últimos años, pasando de 2.103.992 personas en 2009 a una sociedad total de 2.118.679 individuos en 2013, lo que supone un 0,7 por ciento más.

Por su parte, el 71,6 por ciento de los canarios --1,5 millones de personas-- no es pobre, frente al 19,6 por ciento que vive en situación de pobreza --411.633 personas-- y el 8,8 por ciento de los isleños que vive bajo una severa pobreza --183.820 individuos--.

En el conjunto nacional, el 27,3 por ciento de la población de España, más de 12,8 millones de personas, se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión, cifra que se ha incrementado un 2,6 por ciento desde el año 2009, es decir, 1.320.216 personas que han caído en esta situación de vulnerabilidad y que antes, no lo estaban.

Así se desprende del cuarto informe sobre El Estado de la Pobreza en España que ha presentado este martes la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN) y que analiza la evolución del indicador europeo AROPE (combina la renta con las posibilidades de consumo y el empleo) entre los años 2009 y 2013.

Los datos, del Instituto Nacional de Estadística y trabajados por el sociólogo autor del informe Juan Carlos Llano, revelan un descenso lento pero continuado de la tasa AROPE hasta poco antes del comienzo de la crisis y un cambio a partir de 2008, cuando empezó a subir desde el 24,5% de la población hasta el 27,3% registrado en 2013.

Aunque el crecimiento del riesgo de pobreza y exclusión se ralentizó desde 2010 y en 2013 sólo creció un 0,1%, la EAPN descarta que tenga que ver con una mejora de la situación: "Se explica como un mero efecto estadístico causado por la reducción de ingresos en amplias capas de la población --baja el umbral de pobreza--, a lo que debe añadirse que el retorno de inmigrantes pobres a sus países de origen", explica el informe.

También se ha producido otro cambio estadístico en el modo en que el INE recoge los datos. Si en 2013 se aplicase el criterio que regía desde 2004, el indicador Arope seria un punto mayor, es decir, un 28,4 por ciento de la población en riesgo de pobreza y exclusión frente al 27,3 que reflejan los datos tras la modificación.

JÓVENES Y NIÑOS, LOS MÁS AFECTADOS

La situación varía en función de los perfiles. Al cierre de 2013 el colectivo más afectado era el de jóvenes entre 16 y 30, con un 33% en riesgo de pobreza y exclusión, seguido de los niños, con un 31,9 por ciento. En total, la tasa de pobreza infantil para menores de 16 años es del 26,7%, seis puntos por encima del conjunto de la población.

Arope analiza tanto la tasa de pobreza relativa, que afecta al 20,4% de la población de España (un 6,06% es severa), como la privación material severa, en la que vive el 6,2% de los ciudadanos, y la baja intensidad del empleo, que tocaba en 2013 al 15,7% de los habitantes del país.

Según ha explicado el presidente de EAPN España, Carlos Susías, estos tres problemas coinciden en el 1,8% de la población, "posiblemente el núcleo donde estén las situaciones más duras de pobreza". Aumenta así la pobreza y esta pobreza tiene más intensidad. "Ha desaparecido una buena parte de la clase media, que ahora es baja", ha comentado Malgesini.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios