www.canariasdiario.com
Más Bargués: “El objetivo de la medicina antiaging pasa por sumar vida a los años, no años de vida”
Ampliar

Más Bargués: “El objetivo de la medicina antiaging pasa por sumar vida a los años, no años de vida”

viernes 15 de julio de 2022, 22:18h

El próximo día 18 de julio se conmemora el ‘Día de Mandela’ en el Teatro Leal (18.00H) con la asistencia del presidente de la República de Cabo Verde

CampusÁfrica retomó su ciclo de conferencias, correspondientes al bloque biosanitario, en el salón del actos de la facultad de Farmacia, con la ponencia ‘Terapias antienvejecimiento y salud: de células madres a vesículas extracelulares’ de la dra. Cristina Mas Bargués, de la Universidad de Valencia. “El envejecimiento nos afecta a todos y de ahí que en los últimos años se esté estudiando y dando más importancia. De hecho, si vemos la pirámide prevista para 2050 ya está completamente invertida lo que supone un gasto elevadísimo para los sistemas sanitarios”, afirmó la experta.

En esta línea, habló de las terapias con células madres, capaces de restaurar los tejidos. En el caso de personas mayores dichas células no son capaces de dividirse, por daño acumulado, y por lo tanto, no pueden reparar el tejido. “El oxígeno es uno de los principales elementos que provocan su degeneración, se produce por acumulación de radicales libres y eso las deteriora”, añadió.

La especialista centró su exposición en la importancia de las vesículas extracelulares ─ estructuras rodeadas de membrana que permiten la comunicación intercelular de proximidad─ que a diferencia de las células madres ofrecen la facilidad de controlar la dosis que se introducen en el paciente, además de ser más estables y no ofrecer rechazo inmunológico. “Uno de los estudios que hemos realizado ─especificó─ en ratones con aplicación de vesículas de individuos jóvenes nos ha permitido comprobar que la fuerza de estos roedores aumentó”. En esta línea, añadió que la finalidad de este estudio y su aplicación en humanos es “añadir vida a los años, no años de vida”.

Por su parte, el dr. Luis Ortigosa Castillo, presentó ‘Enfermedades inmunoprevenibles y calendarios de vacunaciones’, el experto inició su exposición abordando los tiempos de desarrollo de las vacunas de Covid19 y su acortamiento como resultado de los estudios realizados previamente con vacunas de ARN para otras patologías.

Actualmente, más de 11 millones de personas están vacunadas ─detalló Ortigosa─ elemento clave para el control de la pandemia en la actualidad. “El gran reto sigue siendo hacer llegar las vacunas a los países en desarrollo para poder finalizar la fase pandémica en la que todavía estamos”. Con estos datos, el experto quiso resaltar la importancia de las vacunas en el desarrollo de la humanidad y la necesidad de concienciar a la sociedad sobre ello.

La tarde culminó con ‘Epidemiología de las enfermedades no transmisibles’ del dr. Antonio Cabrera León, Medicina Preventiva y Salud Pública. Servicio Canario de Salud, que inició su exposición con una reflexión sobre el concepto de transmisión de las patologías catalogadas como crónicas. “La propia Covid19 se convertirá en una enfermedad crónica, porque tendremos muchas personas que la sufrirán y que tendrán secuelas de la misma”, puntualizó.

Cabrera León explicó el estudio realizado sobre una de las patologías con mayor incidencia como es la de la diabetes entre 1980 y 2012. “En Canarias─señaló─ estas cifras se disparan a lo largo de estos años y de ahí que fuera necesario iniciar una campaña de concienciación y educación en este sentido. Educación en nutrición y educación deportiva para reducir el sedentarismo”.

El ictus, otra de las patologías a señalar según el experto, provoca una diferencia de hasta 8 días de de estancia en centros hospitalarios respecto a la CCAA que registra menos días. “Esto se genera principalmente porque no hay centros de crónicos suficientes en las Islas y las familias no pueden hacerse cargo de ellos, así que la estancia hospitalaria se alarga”, añadió.

Programación especial

Además, como citas claves de la programación establecida, cabe destacar el acto institucional del ‘Día de Mandela’ que arrancará con la ponencia especial del dr. Mas Coma ‘Cambio climático global y enfermedades infectocontagiosas’ (9.30 horas Paraninfo de la ULL), por la tarde tendrá lugar el acto institucional en el Teatro Leal de Laguna que contará con la asistencia del Presidente de la República de Cabo Verde (18:00 horas Teatro Leal). Por su parte, el ‘Día Internacional de la Cooperación’ está programado para el lunes 25 de julio a las 17.00 horas en el Cabildo Insular de Tenerife, y en él participarán personalidades académicas y ministeriales africanas, interesadas en reforzar los lazos de cooperación entre la Universidad de La Laguna y sus homólogas africanas.

La jornada de clausura será el 28 de julio a las 18.00 horas y contará con la ponencia del consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, sobre el tema “Emergencia climática, hora de actuar”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios