Los paises europeos no han adoptado medidas efectivas para proteger a sus ciudadanos
Por
Jesús Antonio Rodríguez Morilla
martes 05 de febrero de 2019, 15:37h
Los estonios aventajan al resto de Europa en el cumplimiento de normas para la mejor calidad del aire
No por ser uno de los Estados más tardío en incorporarse a la U.E. debe significar no traer los “deberes hechos”.
Así se deduce de un Informe conjunto del Tribunal de Cuentas junto a otras 15 Entidades Fiscalizadoras Superiores de Eurosai, incluido éste, en el Tribunal de Cuentas Europeo.
El Informe, de 97 páginas en inglés, arroja una serie de conclusiones entre las que se encuentran, por ejemplo: el incumplimiento de normas internacionales y europeas, efectivas sobre la calidad del aire.
Estonia ha sido la excepción sorprendente, volviendo la “inacción,” a adueñarse de 14 países de la Unión Europea, algunos de los cuales han sido llevados recientemente ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y que en realidad se deja entrever las amplias discrepancias existentes respecto al cumplimiento o no de los valores límites.
El mencionado Informe arriba citado, se ha basado en auditorías nacionales realizadas en los 15 Estados participantes, más una auditoría efectuada a escala de la U.E.
En España, el equipo de auditores del Tribunal constató qué, con una mayor financiación y una mejor utilización de la llamada “fiscalidad verde” o ambiental, los resultados obtenidos podrían haber sido mejores en el ámbito relacionado con la salud de los ciudadanos. (nota del autor: esto significa, más impuestos).
Son 40.000 muertes prematuras en la U.E. cada año, debidas a la contaminación del aire, el mayor riesgo para la salud en el mundo.
El Informe de septiembre 2018, (Tribunal de Cuentas Europeo), subrayaba igualmente, que las medidas adoptadas por la U.E. para combatir el problema no habían tenido el efecto deseado.
A tener en cuenta, que en el mundo.
Ø Una de cada 9 muertes es causada por la contaminación atmosférica.
Ø 9 de cada 10 personas respiran aire con contaminantes.
Ø El 24% de las muertes repentinas se atribuyen a la contaminación, causando 1.400.000 muertos anuales.
Ø El 25% de las muertes basadas en causas cardiacas, son atribuidas igualmente a la polución, suponiendo 2.400.000 muertos anuales.
Ø El 43% de enfermos de larga duración por causas cancerígenas, motivadas por la contaminación del aire, suponen al año, 1.800.000 muertos.