‘México en el corazón’ es el nuevo lanzamiento discográfico de Los Gofiones con un reconocimiento a la música del país centroamericano
El consejero de Presidencia y la consejera de Cultura, Teodoro Sosa y Guacimara Medina, acompañados por el director insular de Patrimonio, Pablo Rodríguez, mantuvieron una reunión con David Naranjo, director del Instituto Canario de las Tradiciones (ICT) y el presidente de Los Gofiones, Pepe Afonso, con motivo de la entrega de las últimas publicaciones de la revista Urdimbre, editada por el citado Instituto, así como del nuevo disco titulado ‘México en el corazón’. Una recopilación de rancheras y música popular mexicana aderezada con el toque personal del grupo isleño. Durante la reunión, abordaron los proyectos de ambos colectivos, así como el desarrollo de los trabajos para abrir la antigua biblioteca Simón Benítez Padilla, en Vegueta, reconvertida en la nueva sede de Los Gofiones y el Instituto Canario de las Tradiciones.
Uno de los proyectos que se ha consolidado por parte del ICT ha sido la publicación trimestral de la revista Urdidumbre. En ella se pretende recoger el patrimonio cultural de las islas en forma de tradiciones. Desde el arte a la viticultura, pasando por la música o los juegos tradicionales, son protagonistas en este reencuentro con la canariedad en las últimas entregas de esta publicación.
La segunda edición de Urdimbre, centra su foco en los paisajes y los paisanajes de las islas. Entre otras escenas, nos muestra los bancales que podemos observar en nuestras cumbres, moldeados por la mano humana para el aprovechamiento del terreno por los agricultores y agricultoras. También se da especial atención a esos senderos, hoy convertidos en reclamos turísticos que antiguamente eran rutas comerciales y lugares de socialización. También a las curiosas nomenclaturas de algunos lugares “embrujados”, repartidos por toda nuestra geografía se encuentran las toponimias relacionadas con brujas como zonas concretas. En este sumario además hay espacio para una entrevista a Aday Gil Díaz, astrónomo y monitor de la Fundación Starlight.
El tercer número, correspondiente al mes de septiembre muestra el importante bagaje vitícola que atesoran lugares como Bandama. Este reportaje recorre el desarrollo de esta actividad desde los orígenes en el siglo XVIII hasta la actualidad y como el vino ha sido parte fundamental de Gran Canaria. Otro tema que resaltan es como se comportó Las Palmas de Gran Canaria durante la Gran Guerra, con fotos y recortes de los periódicos del momento nos acercan a cómo se vivió aquel suceso en la ciudad. En otro apartado de la publicación, Juan José Laforet, cronista oficial de Gran Canaria, ofrece un artículo sobre los nombres en Gran Canaria. Personajes ilustres de la isla, conocidos por todos gracias a sus apodos nos muestran el carácter y personalidad de nuestra sociedad. Entre otras historias, también se cuentan los 54 años de Los Gofiones, celebrando ese aniversario haciendo un repaso de su historia.
La revista de diciembre ahonda en la importante colección de cuchillos canarios de Bernabé Quintana Alonso, quien explica tanto su pasión por los cuchillos canarios como las diferentes tipologías de estos. Urdidumbre hace una parada musical para hablar del Punto Cubano, tanto de la isla caribeña, como de Canarias. Este estilo musical traspasó fronteras y hoy en día los verseadores recogen ese testigo. En el aspecto más lúdico se le da un espacio al Juego del garrote tradicional canario, comentado por Eliezer Medina Moreno, perteneciente a la Escuela de Juego del garrote tradicional, quien sirve su experiencia para mostrar qué es y cómo visibilizar dicho juego para que nuestras tradiciones no caigan en el olvido. Aprovechando que esta cuarta edición se distribuyó en navidad se habla de los sabores de Gran Canaria en esas fechas, centrándose en los pasteles de carne, su elaboración, distintas recetas y de dónde proceden.
Desde el año 2020 desde la Consejería de Cultura del Cabildo, se otorga a Los Gofiones una subvención nominada anual de 40.000 euros. De igual manera, también se ha apoyado el proyecto del Instituto Canario de las Tradiciones desde el área de Patrimonio con una cuantía total de 313.533 euros, en el periodo que se enmarca en 2020-2023. Estas asignaciones permiten el mantenimiento de estas entidades para el estudio, conservación y difusión del legado cultural y etnográfico de Gran Canaria.