www.canariasdiario.com
Alarma entre los exportadores hortofrutícolas por el acuerdo entre Marruecos y el Reino Unido
Ampliar

Alarma entre los exportadores hortofrutícolas por el acuerdo entre Marruecos y el Reino Unido

jueves 07 de noviembre de 2019, 15:53h
El acuerdo de Asociación garantiza al país magrebí un trato preferencial en las relaciones comerciales con el Reino Unido, tras la salida británica de la UE
El sector hortofrutícola canario de exportación manifiesta públicamente su alarma y preocupación, tras analizar la firma del acuerdo de Asociación entre Marruecos y Reino Unido que garantiza al país magrebí un trato preferencial en las relaciones comerciales con el Reino Unido, cuando se produzca la salida británica de la UE.

La Federación de Exportadores Hortofrutícolas de Las Palmas, FEDEX, y su homóloga de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, ACETO, declaran que este acuerdo puede suponer un golpe fatídico (otro más de los acumulados en los dos últimos años) para las exportaciones canarias cuyo destino es el Reino Unido.

El proceso de la negociación del Brexit ha supuesto una agonía para el sector canario de exportación hortofrutícola, principalmente tomate y pepino, que, aún a día de hoy, desconoce si las actuales ayudas que recibe para la actividad se mantendrán después de la salida del Reino Unido de la Unión Europea y en qué condiciones.

Desde ambas patronales reconocen que son conocedores de las gestiones que se están llevando a cabo desde las administraciones para lograr, si no una excepcionalidad, una modificación que permita seguir recibiendo las ayudas apelando a la condición de ultraperificidad del Archipiélago Canario.

Sin embargo, la larga agonía en que se ha convertido la negociación del Brexit, unida a la demora en el abono de las ayudas y compensación al transporte, junto a la incertidumbre que supone desconocer cuál será el escenario al que se enfrentarán los exportadores tras el Brexit, ha provocado que varios productores hayan cesado la actividad o disminuido la superficie cultivada con la consiguiente disminución de mano de obra.

Por si lo anterior no fuera suficiente, también ha saltado otra alarma tras conocer la intención de la Unión Europea de liberalizar aún más los acuerdos agrícolas con los seis países socios del Mediterráneo: Marruecos, Argelia, Egipto, Jordania, Líbano y Túnez.

Esta profundización en los acuerdos comerciales existentes, además de incidir en la liberalización en la agricultura, añaden disposiciones sobre áreas reguladoras como la facilitación del comercio y la contratación pública.

Desde FEDEX y ACETO confían en que en esta ocasión los responsables políticos argumenten a favor de los sectores afectados lo recogido en el Tratado de Lisboa, referente a la ejecución de un estudio de impacto económico que determine los efectos que estos nuevos acuerdos puedan suponer en las producciones comunitarias y, por ende, ser compensadas.

La principal competencia que existe con los terceros países viene derivada de los ínfimos costes de producción, fruto principalmente de las condiciones de cada uno de esos países que no tienen nada que ver con las rigurosas y estrictas normativas comunitarias: laborales, seguridad alimentaria, trazabilidad, medioambientales, calidad…

Al sector hortofrutícola canario de exportación se le presenta un invierno ‘caliente’ que podría ser muy determinante para el futuro de la actividad en Canarias a tenor de las vicisitudes que aún se tienen que despejar.

La presente campaña comenzó el pasado día 15 de octubre con los primeros envíos realizados a Reino Unido y continente europeo, que continuarán incrementándose a lo largo de las próximas semanas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios