www.canariasdiario.com
Las medidas anti inflación siguen sin funcionar

Las medidas anti inflación siguen sin funcionar

viernes 12 de agosto de 2022, 13:31h

Según la estadística sobre el Índice de Precios al Consumo (IPC), publicada por el Instituto Nacional de Estadística, la variación interanual del mismo se eleva hasta el 10,8% para el conjunto nacional. En Canarias, sin embargo, esta tasa se sitúa en un 9,4%, lo que coloca al archipiélago como la región con menor Índice del país, como ocurrió en el pasado mes de junio

El grupo con mayor influencia positiva sobre el Índice en la Comunidad Autónoma canaria fue el de “Vivienda”, con un 17%; seguido del grupo de “Transporte”, que alcanza el 15,2%, hecho que coincide con el conjunto nacional (23% y 16,2%, respectivamente para el conjunto del país). Ambos grupos son los más afectados por la crisis energética y el consiguiente aumento de los precios de electricidad y carburantes. Por el contrario, en relación a la afectación en negativo del Índice, en el archipiélago destaca el grupo de “Comunicaciones”, con un -2,1%, dato similar al resto de comunidades.

La inflación subyacente, por su parte, entendida como la variación en los precios de los bienes y servicios del IPC, pero excluyendo los bienes energéticos y alimentos sin elaborar, a nivel nacional se sitúa en el 6,1% interanual, mientras que en las Islas Canarias es de un 5,9%, lo que estaría reflejando el esfuerzo del tejido productivo, en una situación todavía muy delicada para muchos sectores, para no repercutir todo el aumento de costes en sus precios finales de bienes y servicios. Las grandes empresas han optado por la captación de fondos de tesorería para pasar los próximos meses, pero las pequeñas empresas no tienen esa posibilidad. Hay que articular fórmulas para que PYMES y autónomos puedan disponer de tesorería para hacer frente a las diferencias de consumo.

Una inflación crónicamente alta le impone muchos costos a una sociedad. Gran parte del incremento de precios que se observa en muchos componentes del IPC obedece a factores externos a la economía española, como las consecuencias del conflicto bélico y los problemas de suministro. Además, la prolongación de la guerra de Ucrania, entre otros acontecimientos, puede seguir condicionando la evolución de los precios de muchos productos, como el gas, el petróleo o los cereales, y estos a su vez a los precios de otros productos de los que son materia prima. Con las rentas de las que disponen las familias, el nivel de consumo será inferior al habitual, lo que puede conllevar a problemas estacionales de suministro en algunos sectores.

En este contexto, resulta especialmente relevante evitar un escenario en el que los aumentos de los precios y salarios se retroalimenten entre sí, pues esto podría producir efectos de segunda ronda que nos lleven a una espiral inflacionista.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios