Los vocablos isla e ínsula, son sinónimos en nuestro idioma español. Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, para la palabra “isla” dice: “porción de tierra que está rodeada de agua” y viene del latín “ínsula” .Para la palabra “ínsula” dice: Casa aislada, 1) Lugar pequeño o gobierno de poca entidad, a semejanza del encomendado a Sancho , en el Quijote. Y 2) forma desusada por isla:” porción de tierra rodeada de agua”.
La palabra compuesta “península”, se formó a partir del prefijo latino “paeni”, adverbio que significa “casi”, e “ínsula” que significa isla, o sea, que sería una isla si no fuese por la continuidad que tiene con el continente. De ahí que las palabras penúltimo, signifique “casi el último” y penumbra, casi en la sombra. Las penínsulas Ibérica, Itálica y Balcánica en el mar Mediterráneo fueron dadoras de muchos migrantes a otras partes del mundo.-
En el tracto digestivo humano, existe una glándula de secreción mixta llamada “páncreas”, proviene su nombre del griego en que “pan” es todo y “kreas”= a carne, una versión dice que se debe a su color parecido a la carne y la otra por no poseer ninguna sustancia dura en su contenido.
Paul Langerhans, fue un médico, fisiólogo y patólogo alemán, nacido en Berlín en 1847 y fallecido en Funchal, Madeira, Portugal, a los 41 años de edad.. En 1869, con solo 22 años de edad y siendo , todavía, estudiante de medicina, describió histológicamente al microscopio, un grupo de células, bien diferenciadas, a las que llamó “islotes”, las que producen una hormona de secreción interna a la que se denominó “insulina”, por provenir de estos “islotes”, y la que regula el tenor de la glucosa en la sangre.-